Bolsa, mercados y cotizaciones
Los bancos españoles pierden casi toda la subida lograda tras el Brexit
- El sector llegó a remontar un 77% pero ahora apenas sube un 7%
- El inversor ya especula con un posible recorte de los tipos
Carlos Jaramillo
Después de conocerse la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, el 27 de junio la banca tocaba fondo. Sin embargo, tras el Brexit la industria volvió a remontar, con el índice Ibex 35 Banks apuntándose una revalorización del 76%. Ahora, el sector ha dilapidado casi toda esta subida en medio de los continuos retrasos en la subida de tipos -incluso se empieza a pensar en otro recorte- y el miedo a una desaceleración mundial.
De este modo, desde los mínimos de hace casi 3 años el índice bancario español apenas sube un 7%, frente al 76% que llegó a apuntarse en mayo de 2017 tras sufrir un retroceso que roza el 40%. Eso sí, esta caída no difiere mucho de la que ha sufrido el EuroStoxx Banks, que se ha dejado un 38% desde los máximos marcados en 2017. A diferencia de la banca del Ibex, la de la eurozona aún no ha perforado los mínimos de diciembre de 2018.
Así las cosas, tres entidades cotizan en niveles especialmente deprimidos: Bankia, Sabadell y, fuera del Ibex, Unicaja. En concreto, la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri se queda un 11% por debajo de los 2,43 euros tocados hace casi 3 años y se hunde hasta mínimos históricos. Por su parte, la firma catalana se encuentra un 15% por debajo del nivel tocado tras el Brexit -especialmente expuesta al país por su apuesta por TSB- y se queda cerca de los mínimos de siempre que tocó a principios de este año. Unicaja se ha desplomado tras el fracaso de la fusión con Liberbank y cotiza en su nivel más bajo desde su salida a bolsa, si bien es cierto que cuando se produjo el Brexit aún faltaba un año para que la andaluza diese su salto al parqué.
Por contra, CaixaBank es la entidad que se apunta una revalorización mayor desde los mínimos de junio de 2016, del 33%. Eso sí, esta mejora palidece al contrastarla con el 139% que llegó a acumular. Las otras dos entidades que más suben son Liberbank y Santander, con un 24 y un 22%, respectivamente. Finalmente, Bankinter se anota un ascenso del entorno del 12% y BBVA recupera algo menos del 3%.
La preocupación del inversor
Durante los últimos años el debate con respecto al sector bancario ha estado completamente dominado por las expectativas de los tipos de interés, toda vez que los analistas creen que la capacidad de las entidades para reducir los costes está cada vez más limitada tras el trabajo realizado.
Y si hace unos meses incluso se pensaba en una subida de tipos al acabar 2018, ahora incluso se debate sobre un posible recorte en los mismos después de que el BCE asegurase en su última reunión que varios miembros del Consejo de Gobierno habían debatido sobre un posible recorte a los tipos o incluso una reanudación de las compras de activos.
Durante los últimos años el debate con respecto al sector bancario ha estado completamente dominado por las expectativas de los tipos de interés
"Los bancos españoles han tenido un año complicado. Las expectativas de cifra de negocio se han deteriorado en un entorno en el que las perspectivas de los tipos de interés se están deteriorando continuamente y con una capacidad para fijar precios cada vez más dañada por la elevada competencia en un entorno de baja demanda. Es probable que las rebajas en las estimaciones continúen. Los problemas estructurales parecen más aceptados y el debate se centra en si están puestos en precio o no", señalan desde Berenberg.
En este contexto, las valoraciones del sector han caído en picado. El sectorial de bancos del Ibex cotiza con un descuento del 36% frente a su valor en libros -frente al 47% de la eurozona- y a 7,8 veces sus beneficios de este ejercicio -frente a las 7,5 veces del sector en la región-. "La caída de las últimas semanas ha rebajado los múltiplos, pero los malos datos macro últimamente implican que hay riesgo a la baja en las previsiones del consenso, especialmente con Draghi no descartando más recortes de tipos", advierten los analistas de UBS.
Entre las entidades del Ibex 35, la que ofrece el mayor descuento frente a su valor contable es Sabadell, con casi un 60%. Además, también es el banco en el que más barato se compran sus beneficios de este año, ya que cotiza a un PER de 6,5 veces. Por contra, la única entidad que cotiza con prima teniendo en cuenta su valor contable es Bankinter, con un 22%. También es en la que se compran más caras las ganancias, a 10,2 veces.
Bankia y Unicaja, a mínimos históricos
Si hay dos entidades que se han visto castigadas en los últimos meses han sido Bankia y Unicaja, con las dos situadas en su nivel más bajo de la historia. El pasado jueves el presidente de la primera, José Ignacio Goirigolzarri, señalaba en unas jornadas en Valbuena de Duero (Valladolid) que no era el momento adecuado para privatizar la entidad, según informó Europa Press. Estas declaraciones encajan con el momento que vive la cotización de la acción, que se sitúa en mínimos históricos -en la zona de los 2,15 euros-. En lo que va de año sus títulos sufren una caída del 16% y en los últimos 12 meses el descenso alcanza el 36%.
A pesar de esto, la entidad cotiza con una prima del 27% con respecto al resto de la banca del Ibex por su multiplicador de beneficios de este año. Esta situación hace que los analistas todavía no confíen en la compañía, otorgándole una recomendación de venta.
Unicaja se sitúa un 29% por debajo del precio de su salida a bolsa
"La prima de Bankia con respecto al sector no parece justificada. El banco tiene el foco en las hipotecas en un entorno de bajos tipos de interés por más tiempo y una debilidad del crecimiento de los préstamos en este segmento. Esto junto a la amenaza de una desinversión del Estado o la amenaza del IRPH son razones para pensar que la empresa debería comprarse con descuento más que con prima", señalan en RBC Capital Markets.
La otra entidad que se acerca a su zona de históricos es Unicaja, que se sitúa un 29% por debajo del precio de su salida a bolsa. La entidad se ha visto castigada durante toda la negociación para una fusión con Liberbank y cuando finalmente las conversaciones se han roto el mercado ha continuado golpeándola. Desde los máximos históricos se deja algo más de un 50% de su valor, pero a diferencia de Bankia los expertos sí confían en ella otorgándole un consejo de compra.
"Una macro más débil y el fallo de la fusión con Liberbank han pesado sobre la acción. Aun así, somos positivos sobre su potencial, por su balance, la solidez de su capital y un margen mayor para recortar coste que sus comparables", apuntan en Berenberg.