Bolsa, mercados y cotizaciones

El rally de Navidad que nunca llegó puede ser la esperanza de las bolsas en 2019

  • UBS: "No se atisba una recesión inminente y la inflación está controlada"
  • Deutsche Bank: "La ausencia de rally podría ser positivo para 2019"
  • eToro: "Los mercados podrían subir en la segunda mitad del año"
Foto de Alamy

Vicente Nieves

El anhelado rally de fin de año en las bolsas que nunca llegó ha sido jarro de agua fría para los los inversores. Sin embargo, ese mal fin de año de las acciones puede suponer un buen punto de salida para que este 2019 acabe en positivo. Con las últimas correcciones, las valoraciones son más atractivas, a la par que se sigue esperando que los beneficios de las empresas mantengan un tono positivo.

El crecimiento económico, aunque más débil, sigue siendo sólido, mientras que los riesgos parecen relativamente controlados. Sin sorpresas extremadamente negativas, este puede ser un buen escenario para que las bolsas acaben en positivo este año, que por ahora no ha empezado bien.

Los analistas del banco suizo UBS creen que 2019 será un año volátil para las bolsas "pero en un contexto navegable". Por un lado, la llegada de una recesión parece poco probable, mientras que la inflación estará contenida. Por ello recomiendan estar invertidos en bolsa.

Como destacan desde Deutsche Bank en una nota de finales de año que la ausencia de rally "puede ser una señal de esperanza para este año. De alguna manera, eso podría tener implicaciones positivas para 2019".

La Fed podría echar el freno

"Continuamos siendo más positivos sobre el desarrollo económico de 2019, que lo que están demostrando muchos sectores del mercado... porque asumimos que, después de la última reunión de la Fed y la consecuente reacción del mercado, ha aumentado la probabilidad de una pausa en la subida de tipos en marzo", destacan los analistas del banco germano.

"El crecimiento se está reduciendo, pero no esperamos una recesión. Pensamos que mantenerse tendrá su recompensa, aunque los inversores deberían prepararse para una mayor volatilidad a medida que los mercados comienzan a anticipar el final de ciclo", argumentan los economistas de UBS.

En la misma línea se manifiestas desde el banco de inversión Natixis. Patrick Artus, economista jefe del banco francés, cree que el deterioro de los mercados financieros en EEUU y la Eurozona es compatible con un escenario de recesión: "Sin embargo, nosotros creemos que el escenario para 2019 corresponde sólo a una desaceleración cíclica".

Artus esgrime que los inversores están "sobrestimando la severidad de varios riesgos, mientras que están infravalorando la contribución de los factores que están apoyando el crecimiento de la actividad económica".

"Una vez que los inversores cambien el sentimiento de recesión a desaceleración cíclica, los mercados vivirán un rally alcista", asegura el economista jefe de Natixis.

Las acciones suelen tener un rendimiento muy positivo desde que se anticipa el final de ciclo hasta que llega una recesión. Uno de los indicadores que mejor anticipa el final de ciclo y la llegada de una recesión es la curva de tipos de los bonos del Tesoro de EEUU. La inversión de esta curva anticipa la llegada de una crisis que puede tardar entre 9 y 25 meses, pero durante ese tiempo los inversores pueden lograr rentabilidades de hasta el 39% hasta que los índices tocan máximos.

Además, la fuerte corrección de las bolsas a finales de 2018 puede ser un aliciente para comprar con unas valoraciones atractivas: "Lo que se ha movido más en una dirección se moverá más en la otra a continuación. Es cierto que este es un enfoque de inversión bastante simplista", aseguran desde Deutsche Bank, pero a veces los movimientos más sencillos y más simples suelen ser los más probables. 

Los expertos de UBS prevén un escenario base para 2019 en el que las acciones de Europa y EEUU podrían presentar un rendimiento positivo de hasta el 5%. 

"Un año interesante"

Los expertos de eToro también creen que "2019 será un año interesante para los mercados tradicionales". La situación puede mejorar en los mercados mundiales "a medida que los inversores asimilen el posible cambio en la política monetaria de los bancos centrales y la agitación política del Brexit".

Los mercados europeos tendrán que lidiar con las inevitables consecuencias del Brexit, así como con la actual crisis presupuestaria italiana, la desaceleración de la economía española y el malestar civil en Francia, comentan desde eToro.

Sin embargo, "estos problemas son en gran parte (y de hecho con suerte) a corto plazo. Esperamos que se resuelvan en su mayoría a mediados del año, lo que debería dejar una clara carrera para que los mercados crezcan en la segunda mitad del año", inciden desde eToro.