Bolsa, mercados y cotizaciones

Segundo día de registros en Deutsche Bank: las acciones profundizan en sus mínimos históricos


    elEconomista.es, Europa Press
    Gráfico DEUTSCHE-BANK

    Los registros en la sede de Deutsche Bank en Alemania se suceden en el marco de una investigación por la presunta colaboración prestada en el lavado de dinero por empleados del banco germano y que salió a la luz a raíz de los conocidos como 'Papeles de Panamá'. Las acciones del banco ahondan en sus mínimos históricos con caídas en la bolsa germana. En lo que va de año, sus títulos acumulan un descenso que ronda el 50%

    Los primeros registros comenzaron ayer cuando unos 170 agentes de la Policía Federal y de la Fiscalía de Fráncfort se personaron en seis edificios propiedad de Deutsche Bank en las localidades alemanas de Fráncfort, Eschborn y Gross-Umstadt.

    Deutsche Bank confirmó que la Policía estaba desarrollando "una investigación en una serie de oficinas de la entidad en Alemania", añadiendo que estas pesquisas "se relacionan con los Papeles de Panamá". "En lo que a nosotros respecta, ya hemos proporcionado toda la información relevante con respecto de los 'Papeles de Panamá'. Por supuesto, colaboraremos estrechamente con la oficina del fiscal de Fráncfort", añadió el mayor banco de Alemania.

    Dos empleados, en el foco

    Según explicó la Fiscalía de Fráncfort, las investigaciones se centran en dos empleados del banco, de 50 y 46 años de edad, así como en otros trabajadores "no identificados previamente" bajo la acusación de lavado de dinero.

    "Tras evaluar los datos disponibles en la Oficina Federal de la Policía Criminal de los llamados "Offshore Leaks" y "Papeles de Panamá", surgió la sospecha de que Deutsche Bank ayudó a sus clientes a fundar empresas "offshore" en paraísos fiscales", indicaron las autoridades, señalando que, de este modo, solo en 2016, unos 900 clientes con un volumen de negocios de 311 millones fueron atendidos por una empresa del grupo con sede en las Islas Vírgenes Británicas.

    En este sentido, la acusación señala que no se cumplió el deber de informar de las suspensiones que afectan a las empresas offshore involucradas en la evasión fiscal y sus beneficiarios antes de la publicación de los 'Papeles de Panamá' en abril de 2016, a pesar de que desde el principio de sus respectivas relaciones de negocio existían evidencias suficientes para ello.