Bolsa, mercados y cotizaciones
La guerra comercial deja el balance del semestre en Europa sin ni siquiera 'tablas'
Cristina Cándido
La guerra comercial ha vuelto a primer plano en los mercados llevando a la bolsa europea a cerrar en números rojos y mirando más a sus soportes que a máximos con la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como telón de fondo. Al toma y daca entre EEUU y China después de que el primero anunciara nuevos aranceles y Pekín respondiera con la misma contundencia, se sumó este viernes la provocación de Trump a Europa tras amenazar a través de su cuenta de Twitter con imponer un arancel del 20% a todos los automóviles importados de la Unión Europea si Bruselas no retira los suyos de los vehículos estadounidenses.
La advertencia del presidente de EEUU llega el mismo día en el que la UE comenzó a aplicar aranceles adicionales por valor de 2.800 millones de euros a una lista de casi 200 productos procedentes de EEUU en respuesta a los impuestos que Washington decidió imponer a las importaciones de acero y aluminio del bloque comunitario.
La amenaza arancelaria se dejó sentir en el parqué europeo, especialmente sobre las acciones de las automovilísticas, que profundizaron los descensos que arrastraba el sector después de que Daimler, el líder mundial de coches de lujo y camiones, anunciara el jueves un profit warning -rebaja en las estimaciones- por la guerra comercial. Las mayores caídas de la semana las protagonizaron Renault, Fiat Chrysler, Daimler y Volkswagen, con retrocesos superiores a un 7 %.
Como consecuencia, la plaza más penalizada en la semana fue, por su carácter exportador y su exposición al negocio automovilístico, el Dax alemán, que tuvo que lidiar además con la incertidumbre política que se cierne sobre el Gobierno de Merkel después de que su socio de coalición se prepare para nuevas elecciones ante la crisis interna de la CDU, según publicó Der Spiegel.
La bolsa de Fráncfourt despidió el viernes con una caída semanal del 3,3% y se encuentra a un 1 % del soporte que presenta en los 12.450 puntos, el límite de caída a corto plazo, que en caso del EuroStoxx 50 está a un 1,5% después de corregir un 1,8% en la semana. Tampoco fueron ajenas a las amenazas la bolsa de París, que cayó un 2%. El Ibex fue el índice menos bajista tras ceder un 0,6%.
Italia sigue preocupando
Por otra parte, en la bolsa de Milán pesó el rebrote de los temores políticos tras el nombramiento de dos políticos euroescépticos, y el Ftse Mib cedió un 1,5%. La prueba de que Italia sigue preocupando al mercado es el comportamiento de la deuda. La prima de riesgo de Italia volvió a rozar los 140 puntos básicos a pesar de que el Bund alemán repuntó ligeramente hasta el 0,337%. Por su parte, la deuda española también terminó arrastrada tras subir hasta el nivel del 1,353% y la prima de riesgo se elevó por encima de 100 puntos básicos.
"Las subidas del viernes no son suficientes para considerar que se han alejado los riesgos bajistas, pero mientras los soportes sigan en pie, las posibilidades alcistas se mantienen intactas", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Después de que el sectorial bancario marcara un nuevo mínimo en el transcurso de la semana, "el requisito que exigimos es que supere la resistencia de los 405 puntos para que tome cuerpo un giro alcista que sirva para alejar el riesgo en la renta variable del Viejo Continente", explica el experto.
Y es que a falta de cinco sesiones para cerrar el semestre, sólo el Cac francés y el selectivo italiano arrojan ganancias en el año. Al otro lado del Atlántico, los principales índices de Wall Street despedían, a media sesión del viernes, la semana en negativo. El Dow Jones se dejaba cerca de un 1,8%, el S&P 500 caía un 0,70%, mientras que el Nasdaq 100, que marcó en la semana nuevos máximos históricos, cedía un 0,5%.
Estreno aciago para Cie
De vuelta al parqué español, la guerra comercial y el acuerdo de la OPEP también estuvieron presentes en las alzas y bajas de las compañías del Ibex. El estreno de Cie Automotive en el selectivo se saldó con un descenso semanal del 11,8%. El fabricante de componentes de automóviles acusó el golpe a las automovilísticas, y en especial a Daimler, uno de sus principales clientes. Pese a todo, fuentes de la compañía aseguran que la guerra comercial no afecta a un negocio diversificado como el de Cie. En esta misma línea se pronunció el jueves el presidente de Gestamp, Francisco Riberas, reafirmando que los aranceles no van a tener ningún impacto en la empresa. Ajenas a la crisis automovilística, Siemens Gamesa cayó un 6%, seguida de Dia, Indra y Amadeus, con caídas de un 4%.
Al calor de la reunión de la OPEP a lo largo de la semana el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, avanzó un 2 % hasta el entorno de los 75,32 dólares en los últimos cinco días. Un avance que propició que Técnicas Reunidas despidiera el viernes como la firma más alcista del Ibex, tras avanzar un 5%. Y curiosamente, IAG -penalizada por un crudo caro- sumó un 1,7%. En la otra cara, Repsol, pese a la subida de un 2,7% el viernes, retrocedió un 2,4% en la semana.
Por último, las alzas de los bancos también maquillaron el cierre del Ibex. Bankia, BBVA, Bankinter y Santander, repuntaron más de un 1%.
Por último, la divisa europea avanzó en la semana un 0,4% en su cruce frente al dólar hasta el entorno de los 1,1661 euros dólares.