Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street cierra en rojo pese al IPC: el Dow Jones cae un 0,68% pero salva los 25.000 puntos


    elEconomista.es, EFE

    Wall Street cerró este martes en negativo, pese a los datos del IPC que incentivaron las compras al inicio de la sesión. Las políticas de Trump de los últimos días, con la imposición de aranceles al acero y al aluminio, la prohibición de la compra de Qualcomm por Broadcom y la destitución de Rex Tillerson como secretario de Estado afectan moderadamente a los mercados.

    Al cierre de las operaciones, el Dow Jones perdió un 0,68% hasta los 25.007,03 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 retrocedía un 0,64%  hasta 2.765,31 unidades. Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq era el más perjudicado y se alejaba de sus récords consecutivos del lunes y el viernes, con una pérdida del 1,02% hasta 7.511,01 unidades.

    Los selectivos de Wall Street abrieron con optimismo tras un dato de IPC que ha calmado las expectativas de subidas de tipos en EEUU. El IPC en EEUU se ha situado en el 2,2% interanual en el mes de febrero, una décima más alto que el dato de enero y en concordancia con lo previsto por los expertos. Por otro lado, el IPC subyacente (no pondera alimentos frescos ni energía) se ha situado en el 1,8%, por lo que sigue por debajo del objetivo marcado por la Fed del 2%.

    En los últimos meses se está prestando especial atención a los datos de inflación EEUU por su efecto en las decisiones de política monetaria. El índice general de precios al consumo se encuentra por encima del 2% desde septiembre de 2017, lo que ha desatado cierto nerviosismo en los mercados por la posible reacción de la Fed, que podría incrementar los tipos más rápido de lo previsto para contener la inflación.

    No obstante, la inflación subyacente sigue por debajo de esta meta. La Reserva Federal suelen prestar más atención a este datos puesto que elimina los componentes más volátiles de la cesta de la compra y se centra en los que están más relacionados con el comportamiento de los salarios y el mercado laboral.

    Con el IPC subyacente por debajo del 2%, las subidas de tipos podría seguir una hoja de ruta menos agresiva, lo que da un respiro a la bolsa de EEUU. Las condiciones financieras podrían seguir siendo muy acomodaticias y el coste de la financiación asequible para las empresas.

    Por otro lado, tras el dato del IPC el dólar se ha puesto en rojo y se ha comenzado a depreciar contra las principales divisas del mundo, como el euro o el yen.

    El parqué neoyorquino había apostado por las compras a la apertura, tras conocerse nuevos datos sobre la inflación que cumplían con las expectativas de los analistas y ante el anuncio del cese del secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson.

    No obstante, Wall Street perdía fuelle y al Nasdaq lo lastraban acontecimientos recientes del plano corporativo, como el bloqueo del presidente Donald Trump a la opa hostil de la singapurense Broadcom a la estadounidense Qualcomm.

    "La preocupación está en que la salida de Tillerson y el bloqueo a Broadcom de la Administración Trump echarán leña al fuego en la batalla contra China, en un horizonte a 12 o 18 meses", dijo Dan Ives, analista de la firma GBH Insights, a CNBC.

    El sector tecnológico lideró los retrocesos en Wall Street y en su conjunto cedió un 1,16%, seguido a cierta distancia por el de telecomunicaciones (-0,84%) y el financiero (-0,79%).

    Del otro lado, el de los bienes de consumo no cíclicos y el de las empresas de servicios públicos avanzaron, un 0,12 y un 0,11%, respectivamente.

    Entre las compañías del Dow Jones, la gran perdedora fue General Electric (-4,44%), que no se repuso de la revisión a la baja de su precio de cotización objetivo por parte de los analistas; y de las tecnológicas, Microsoft fue la más perjudicada (-2,44%).

    Bajaron también los títulos de la aeronáutica Boeing (-1,60%) y la financiera Goldman Sachs (-1,77%), por detrás de American Express (-2,35%), mientras que las dos únicas firmas que cotizaron por encima del 1% fueron UnitedHealth (-1,87%) y Johnson and Johnson (-1,30%).

    En otros mercados, el petróleo de Texas bajó a 60,71 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro avanzaba hasta 1.326,1 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a diez años bajaba hasta el 2,844% y el dólar perdía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,2386 dólares.