Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P 500 con dividendos iguala su mejor racha mensual

  • Acumula 12 meses consecutivos sin retroceder tras cerrar octubre en positivo
  • Lleva 40 sesiones sin dar un 'bandazo'

Daniel Yebra

Ya no es noticia. Pero llegó otro récord en Wall Street: el S&P 500 con dividendos terminó el duodécimo mes consecutivo sin vestirse de rojo.

De esta manera, el índice igualó, tras cerrar octubre en positivo este martes, las dos rachas de subidas mensuales más largas de la historia. Las anteriores se dieron entre abril de 1935 y marzo de 1936, en plena recuperación de la Gran Depresión, y entre junio de 1949 y mayo de 1950, en el inicio de la Guerra Fría y antes de que estallara la Guerra de Corea -ver gráfico-.

El selectivo de referencia en EEUU en su versión total return alcanzó este hito en el que va camino de conocerse como el ejercicio de los récords, después de que los índices de Wall Street hayan ido reeditando máximos históricos con una frecuencia que asusta.

Este nuevo hito llega mientras se cuece otro. Desde el 6 de septiembre, ya son 40 las sesiones en las que el S&P 500 no se ha movido más de un 1% arriba o abajo. Este es el segundo ciclo de este tipo más largo de la historia del índice, solo por detrás del que se inició en el 15 de diciembre del año pasado y que terminó 64 jornadas después, el 20 de marzo de 2017.

Una calma sorprendente que también se refleja en el Vix, el índice de volatilidad o del miedo, que la mayoría de los expertos coincide en señalar que no durará eternamente. Más, si se tiene en cuenta lo delicado del momento. Este jueves se conocerá el nombre del que será presidente de la Fed a partir de febrero. "El mercado espera ansiosamente la decisión de Donald Trump", reconoce Franck Dixmier, director global de renta fija de Allianz Global Investors -ver apoyo-.

Reunión de la Fed

Antes de que conozca a su sucesor, Janet Yellen presidirá la reunión mensual de la Fed, aunque el mercado no espera sustos. La mayor parte de los expertos aplazan hasta el encuentro de diciembre la próxima subida de los tipos de interés. "Los datos de inflación y empleo son dos áreas clave que los inversores seguirán de cerca en busca de pistas sobre el camino futuro de la política monetaria, ya que la inflación se ha mantenido relativamente moderada, pero el desempleo ha seguido una tendencia a la baja", consideran en AXA Investment Managers. Precisamente, la predictibilidad de la Fed desde que anunciara la intención de reducir su balance, en un contexto de crecimiento económico y de caída del paro, ha apoyado la fortaleza de Wall Street en las últimas semanas, con la única fisura de los precios, que han tardado más en despertar.

Aparte de la política monetaria y de la geopolítica -la variable más impredecible-, la otra incertidumbre a la que se enfrentan las bolsas estadounidenses es la reforma fiscal que el mercado espera y que ahora parece que llegará más desdibujada de lo que Trump pretendía cuando llegó a la Casa Blanca.

Continúa la subida libre absoluta

Desde el punto de vista técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, incide en que, a pesar de que se den caídas por la candente actividad política -con Rusia siempre en el retrovisor-, "lo más relevante es que los principales índices de Wall Street han conseguido marcar un nuevo alto histórico en base mensual, lo cual es de todo menos algo bajista y sigue dejando al mercado norteamericano en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe".