Bolsa, mercados y cotizaciones

"La gente se ha 'subido' a la bolsa y eso hace más difícil sorpresas positivas"

  • Dia: "Cuando tienes un 25% de bajistas es difícil que le puedan hacer daño"
  • Acerinox: "Los resultados del segundo trimestre van a ser más flojos"

Laura de la Quintana

A las puertas de entrar en el octavo mes del año, Nicolás Fernández, director de análisis de Banco Sabadell, cree que lo que resta de 2017 seguirá marcado por las decisiones de los bancos centrales, que están afectando directamente al mercado de deuda y, por ende, a la renta variable europea y americana.

¿Cómo ven al Ibex, que parece que no se decide en su tendencia?

La clave son las dudas que generan las políticas monetarias.

¿Y qué esperan para la reunión de septiembre del BCE?

No esperamos gran cosa más allá de lo que dice el consenso. Se empezará con la retirada de estímulos. Es verdad que el último mensaje de Mario Draghi fue más dovish (acomodaticio). El mercado está nervioso porque las TIRs siguen en niveles históricamente bajos o, viceversa, se teme que vayan a caer. A largo plazo tienes un escenario de TIRs al alza. Estás al albur de lo que digan los bancos centrales.

¿Qué esperan para la temporada de resultados en España?

Las estimaciones han mejorado, la gente se ha subido (a la bolsa) y eso hace que sea más difícil que haya sorpresas positivas. Ahí hay riesgo, aunque ahora es menor por el nivel más bajo al que cotiza el Ibex -en 10.400 puntos-. Aquellos que hayan subido mucho en bolsa podrían caer si no consiguen batir las expectativas. Es una temporada de resultados que no tiene visibilidad, con precios relativamente altos. Y esto se suma al tema (ya comentado) de las rentabilidades de la deuda que tiene implicaciones a nivel sectorial para las compañías más endeudadas. Elegir, desde un punto de vista macroeconómico, tiene sus complicaciones.

Es el caso de las aerolíneas a quienes les está afectando la rebaja de estimaciones que presentó la semana pasada la británica easyJet. ¿Afectará a IAG?

Las líneas aéreas lo han hecho tan bien que ahora que están dando otras estimaciones parece que están en riesgo. Podría seguir afectando, pero a IAG la vemos muy distinta al resto porque, en su caso, lo que más le afecta es la debilidad de la libra, aunque, por el contrario, hay otras cosas que le van bien como la caída del petróleo y del dólar.

Al contrario que a IAG, hay firmas que se están viendo penalizadas por la debilidad de la divisa estadounidense…

Es una mala noticia para muchas otras. Antes era un viento de cola que, ahora, va totalmente de frente. Pero no es un caso único de España. A otros países, como a Alemania, la fortaleza del euro les viene especialmente mal.

Volviendo a España, ¿cómo se resolverá el futuro de Abertis tras la entrada de ACS mostrando su interés?

En Abertis podría haber una mejora en el precio de la oferta. Está justificado que paguen más de 17 euros por la compañía. De hecho, todo lo que sea que entren nuevas compañías (en la puja) obligaría a Atlantia a hacer una contraoferta. Para la italiana la operación tiene mucho sentido financiero, a pesar de que las sinergias entre operadores de autopistas son muy limitadas. Provocaría una importante ganancia de tamaño por medio de comprar Abertis, que es mucho más barato que comprar una a una las infraestructuras con las que cuenta.

¿Y tiene sentido estratégico para ACS?

Asumir la operación en solitario creo que es inviable. Y aquí tampoco habría sinergias y tampoco tiene ningún sentido que ACS vuelva al sector de las autopistas. Dicho esto, estamos hablando que Abertis es el doble que ACS - nivel de EV-. Acometer esta compra en solitario implicaría para ACS un salto en el coste de financiación, mientras que la compra vía acciones sería muy dilutiva para los accionistas. Podrían ofrecerle más dinero con un socio, pero seguiría sin ver el beneficio industrial de la operación.

¿Por qué sectores apuestan de cara a lo que queda de verano y para la recta final de año?

Depende mucho de lo que vayan a hacer los bancos centrales. Si uno espera un repunte muy claro de las rentabilidades de los bonos, habría que estar en sectores cíclicos y financieros, y evitar compañías endeudadas o como el sector alimentación. Y, al contrario, habrá meses en los que las eléctricas lo hagan mejor. En cualquier caso, al mercado le sienta mal la subida de la rentabilidad de la deuda.

Pero si tuviera que decantarse por compañías…

Al final todo acaba siendo un tema de mix (de la cartera). Nos gustan Iberdrola y Acciona de entre las utilities. En términos de cíclicas, Arcelor y Acerinox, aunque pensamos que para esta última los resultados del segundo trimestre van a ser un poco más flojos. Y las inmobiliarias también ofrecen oportunidades si se mantiene el spread actual entre la deuda y las rentas mientras los precios siguen al alza. Somos especialmente positivos con Inmobiliaria Colonial.

¿Cree que la penalización que está sufriendo Dia podría deberse a la expectativa de subida de los precios?

Es un tema sectorial que está relacionado con las expectativas que hay sobre los competidores en cómo gestionarán la presión en precios y en márgenes. En los últimos años, Dia es la que mejor lo ha hecho del sector y creo que va a continuar así. Cuando ya tienes un 25% de posiciones bajistas no sé qué tienes qué hacer, pero sea lo que sea, parece muy difícil que le puedan hacer daño.