Bolsa, mercados y cotizaciones
Los fondos favoritos están en la mitad inferior de la tabla en 2017
Arantxa Rubio, Ana Palomares, Cristina García
Los gestores 'value' se han quedado rezagados en lo que va de año, con rentabilidades de entre el 10% y el 12%; eso sí, son los que más rápido se recuperan con las últimas caídas. Consulte aquí todos los fondos de la Liga de la Gestión Activa de bolsa española.
Si durante la primera parte del año eran los fondos más pegados al índice los que cosechaban las mejores rentabilidades, tras las últimas caídas del mercado aquellos con un sesgo más value son los que han recortado distancias hasta situarse en mitad de la clasificación -ver gráfico-. Esa es una de las lecturas que deja la primera revisión de Liga de la gestión activa en bolsa española de elEconomista, aunque no la única. El fondo Bankia Small & Mid Caps España ha dicho adiós a la cartera por no cumplir con el principal criterio (ha sido el único). Y es que esta selección incluye aquellos fondos con un active share (correlación de activos frente al mercado) superior al 60 por ciento y un patrimonio de al menos 5 millones de euros, ya que la dificultad de gestionar una cartera grande es mucho mayor que en una pequeña. También tiene en cuenta que estén disponibles para el pequeño ahorrador (por debajo de 30.000 euros).
Por el contrario, han sido cinco los productos que se han incorporado en este primer repaso: Alpha Plus Ibérico Acciones B, BMN Bolsa Española, CS Bolsa, DIP - Spanish Equities A1 y Renta 4 Bolsa.
Quién encabeza la lista
El mejor fondo de la Liga es de el Fidelity Iberia, el que en su día fue el primer fondo milmillonario de bolsa española y que suma un 16,63 por ciento. Sobre su estrategia, Fabio Riccelli busca empresas que se beneficien de factores de crecimiento, como Grifols, Amadeus e Inditex. "El mercado subestima su capacidad para mantener el crecimiento de los ingresos", apunta. Estos valores se equilibran "con firmas con sólidas perspectivas en el ámbito internacional y con empresas orientadas al mercado nacional". En este último grupo, continúa, "suelen entrar negocios que pasaron por una reestructuración para reforzarse en la crisis. Así, títulos como Mediaset y Atresmedia han sabido aprovechar la debilidad de RTVE para incrementar su audiencia, sin perder de vista el control de sus costes. Por último, mantengo la infraponderación en el sector financiero, en este grupo prefiero entidades con una sólida posición de capital como CaixaBank y Sabadell".
Alpha Plus Ibérico Acciones ocupa el segundo puesto en la Liga. El equipo gestor explica que el fondo ha elevado exposición a Lar, tras los últimos cambios en el consejo. "Cotiza con descuento respecto a su valor de activo neto a pesar de disponer de unos complejos comerciales que, aunque situados en zonas secundarias, son dominantes y disfrutan de un gran poder de atracción y altas tasas de ocupación". Talgo también ha entrado en cartera, ya que cotiza "por debajo de 10 veces el flujo de caja libre", junto a Coca-Cola European Partners, bajo "una inversión basada en un cliente cautivo y en las futuras mejoras de eficiencia que deberían permitir una expansión de márgenes hasta la media de sus comparables". También han invertido en Logista y elevado su peso en NH Hoteles. En el lado de las ventas, se han deshecho de parte de su posición en Bankia y Bankinter y han cerrado Liberbank.
En tercera posición lo sigue el Sabadell España Dividendo Base, de Antonio Hormigos y Carlos Catalán, que gana un 15,60 por ciento en 2017. A cierre del primer trimestre, sus tres mayores pesos se encuentran en Telefónica, Gamesa y Amadeus, según consta en la CNMV. A todas ellas aumentó exposición, como también lo hizo en el sector industrial, con la compra de Prosegur Cash y Fluidra; en el inmobiliario o en el farmacéutico. Por el contrario, redujo a la banca, medios de comunicación y eléctricas.
Bate al Ibex en 2017, como también lo hace Santander Small Caps España, que gestiona Lola Solana e invierte al menos el 75 por ciento en valores de mediana y baja capitalización. De ahí que entre sus principales posiciones figuren nombres como Barón de Ley, Fluidra, Miquel y Costas, Cie Automotive o Catalana Occidente. Junto a este fondo, que suma más de un 15,33 por ciento, también figura otro de Santander entre los que mejor lo hacen este año. Se trata del Santander Acciones Españolas, que pilota José Antonio Montero. Ambos se muestran positivos respecto a la renta variable española. "La situación macro sigue siendo favorable y las cotizadas cuentan con una sólida posición de balance y unas condiciones de financiación inmejorables", apuntan.
En cabeza se cuela Gesconsult Renta Variable (con un alza del 14,93 por ciento), gestionado por David Ardura y Alfonso de Gregorio, que han aumentado exposición a la banca hasta el 17 por ciento. Han elevado el peso en Cie Automotive "ante la previsión de unos buenos resultados". Ahora supone el 3,5 por ciento. "Lo mismo y en porcentajes similares hemos hecho con Grifols", afirman. Por su parte, en CaixaBank Bolsa All Caps España (que sube un 14,12 por ciento), el sector industrial y el de consumo son los que más pesan (20 por ciento), comentan desde la firma. El financiero y el de materiales básicos suponen un 19 y un 17 por ciento.
Quién ha decepcionado
A mitad de la tabla convergen varios fondos con rentabilidades de entre el 11 y el 12 por ciento y a simple vista se observa que muchos de ellos son los que profesan la filosofía del value investing. AzValor Iberia, EDM-Inversión y Bestinver Bolsa son sus nombres y sus retornos van del 12,18 por ciento del primero al 11,43 por ciento de este último. Eso sí, hay que destacar en todos una condición: cuando han venido mal dadas en el mercado, son estos productos los que mejor se han recuperado. Un buen ejemplo es el de azValor, gestionado por Álvaro Guzmán y Fernando Bernad, que ha resurgido como el ave Fénix desde la última posición en la que se encontraba desde comienzos de año de forma intermitente hasta el 11 puesto actual.
En una situación opuesta se encuentran los que gestiona José Ramón Iturriaga: Abante GF Spanish Opportunities Fund B y Okavango Delta A, que han ido descendiendo desde los primero puestos del ranking. Su último paso ha sido incluir en cartera a Acciona. Al precio actual, explica Iturriaga, "la valoración implícita del megavatio eólico -el grueso en la valoración de Acciona- estaría por debajo de las últimas operaciones que se han cruzado en el mercado. A medida que aumenten estas transacciones es probable que se evidencie esta distorsión", sugiere.
Por su parte, Mirabaud Equities Spain se sitúa en mitad de la tabla, al ganar un 11,71 por ciento. Gemma Hurtado, su gestora, da pistas sobre sus últimos pasos: "Una nueva posición en Logista, que en niveles por debajo de 22 euros por acción ofrecía una buena oportunidad de inversión", confiesa, aunque también ha aumentado la exposición a Técnicas Reunidas tras los resultados.
Algo por detrás se coloca Aviva Espabolsa (10,99 por ciento), que ahora está bajo la tutela de Alfonso de Benito. Gas Natural ha sido uno de sus últimos encandilamientos. "Hemos incrementado algo nuestra posición por convicción de su gran capacidad de generación de caja", explican; también lo han hecho en Telefónica, "a pesar de su ratio de endeudamiento por su capacidad de reducirla con la venta de activos no estratégicos", añaden. Por el contrario, han reducido a las socimis.
Quién está a la cola
El peor fondo de la Liga es Imantia RV Iberia, gestionado por Juan Llona. Sube un 8,99 por ciento, si bien supone quedarse cinco puntos porcentuales por detrás de lo que hace el Ibex 35 en el mismo periodo. Y eso a pesar de que Bankia y Santander pesan más del 6 por ciento. Sobre sus últimos movimientos, destacan la venta de posiciones en "Meliá y BME, que tras fuertes revalorizaciones han perdido gran parte de su atractivo", comentan. Y también han comprado "Arcelor y Acerinox tras los buenos resultados del primer trimestre y su mala acogida por parte del mercado sin motivos fundamentales que la expliquen satisfactoriamente", remarcan.
Metavalor es otro de los fondos que se sitúan a la cola por rentabilidad, con una ganancia del 9,21 por ciento según Morningstar. En el último trimestre, Javier Ruiz, Alejandro Martín y Miguel Rodríguez (cogestores) destacan la entrada de tres compañías portuguesas: Semapa, de la que creen que "el mercado no está valorando correctamente el valor de todas las participadas"; Nos, que "cuenta con un importante margen de crecimiento en el mercado móvil"; y Navigator Group, un productor de papel cuya "eficiencia en costes y su foco en papel premium, le permite ser el líder indiscutible en rentabilidad de toda Europa", puntualizan.
Algunas de estas compañías también están presentes en Magallanes Iberian Equity, pilotado por Iván Martín y que está cerca de los puestos de descenso. Tal y como explican desde la gestora, han aprovechado caídas en los precios de algunas de las compañías para comprar: "Es el caso de Correos de Portugal, que es una de las posiciones más importantes en el fondo", concretan.
Similar retorno al del Mediolanum Small & Mid Caps España, que suma un 9,27 por ciento. Ha ido a la OPV de Gestamp: "Nos gusta el sector, ya que ofrece crecimiento y además la compañía muestra resistencia en márgenes incluso en períodos difíciles. Tiene un sólido balance y nos da visibilidad a medio plazo", explican. Además, también han aumentado peso a Ebro Foods y Dia en relación a sus buenos resultados. En la parte de las ventas, han salido de Merlin Properties "por consumirse nuestro potencial" y Faes Farma "porque los catalizadores se han agotado".
Mención aparte para DIP - Spanish Equities, lanzado en marzo y que no cuenta con rentabilidad en 2017. Gonzalo Lardiés, su gestor, busca oportunidades de inversión en banca, especialmente aquella más focalizada en negocio interno, sector hotelero e inmobiliario y medios de comunicación".