Bolsa, mercados y cotizaciones

Bancos, supermercados y aerolíneas: los ganadores de la subida de tipos

  • El inicio de año del S&P 500 es el más tranquilo en medio siglo

Daniel Yebra, Fernando S. Monreal

Este miércoles, se cumplen 50 sesiones en 2017 en Wall Street y el S&P 500 solo se ha movido más de un 1% arriba o abajo en una jornada, la del 1 de marzo. Éste es el inicio de año más tranquilo para el índice en, al menos, las últimas 5 décadas a pesar de que cotiza en zona de máximo históricos, tras el rally alcista propiciado por la victoria, por sorpresa, de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se celebraron el 8 de noviembre de 2016.

En lo que va de ejercicio, la calma ha reinado en Wall Street en contraste con los arranques de año de la última década, en los que el S&P 500 ha vivido 15 sesiones de media de más o menos 1%, destacando los 26 bandazos de 2016, los 31 que sufrió en 2009 y los otros 26 de 2008. Incluso en 2007, antes de la crisis, fueron 5 las jornadas de las 50 primeras del año en las que el índice se movió más de un 1% arriba o abajo.

La igualdad entre los que compran confiando en un próximo contexto de subidas y los que venden esperando caídas es tan elevada que los cambios porcentuales diarios han sido inferiores a un 1% en todas las sesiones excepto en una en lo que va de año, en contra de la tendencia histórica. Este análisis es una prueba más del amplio lateral que está atravesando Wall Street tras las subidas del final de 2016.

En esta balsa ha llegado la principal referencia de la bolsa en Estados Unidos a su cita con Janet Yellen, presidente de la Reserva Federal (Fed), que ha subido los tipos de interés un cuarto de punto hasta un rango comprendido entre el 0,75% y el 1% tal y como esperaban los mercados.

Los ganadores

La inflación ya se sitúa por encima del objetivo del 2%, mientras que la tasa de empleo sigue sólida en el 4,7%, razones de sobra para acometer una nueva subida de tipos, que tendrá un efecto positivo sobre muchos de los valores del S&P 500. Es el caso de empresas pertenecientes a sectores como el financiero, uno de los señalados por analistas e inversores como el más beneficiado por una subida del precio del dinero. Y es que, una subida de los tipos de interés representa mucho más oxígeno para la banca, ya que restaría presión a sus márgenes.

"El sector financiero es uno de los más beneficiados de la subida de tipos en EEUU. Los bancos y las compañías aseguradoras principalmente son las que mejor aprovechan esta subida en el precio del dinero", asegura Luc Simoncini, senior equity product specialist de Kames Capital. "También nos sentimos a gusto con las empresas industriales y con las empresas de bienes y servicios de consumo".

En las últimas dos ocasiones en las que se ha producido una subida de tipos en EEUU, es decir, en diciembre de 2015 y de 2016, numerosas compañías de este sector han sido objeto de mejoras de recomendación y de aumentos de valoración por parte de los analistas.

Firmas como JPMorgan Chase o Wells Fargo pueden presumir de ser dos de las grandes compañías de EEUU en las que los analistas más han mejorado la recomendación que les otorgaban el mes posterior a las subidas de tipos de la Fed. Y no son las únicas del sector, ya que otras compañías del mismo ámbito como PNC Financial Services o BB&T Corporation, también se cuelan en este grupo.

Precisamente estas firmas, además de Morgan Stanley, se cuelan entre las empresas en las que más se elevó su valoración los 30 días posteriores a la subida del precio del dinero en EEUU.

Sin embargo, no es el único sector beneficiado de este movimiento del banco central de EEUU. Las empresas de bienes y servicios de consumo también se cuelan en este grupo de firmas favoritas de los analistas una vez que se han producido las subidas de tipos de interés. Los supermercados Wal Mart, Cotsco o General Mills -empresa alimentaria propietaria de marcas como los helados Häagen-Dazs o las verduras del Gigante Verde- son el mejor ejemplo.

Además, no hay que olvidar a las firmas de aerolíneas como Southwest Airlines o Delta Air Lines, que vieron como los expertos elevaban en casi un 6% su precio objetivo de cara a los siguientes doce meses en apenas un mes .