Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Es momento de volver a invertir en cíclicas?

  • Tras la victoria de Trump las estimaciones de beneficio para las acereras han mejorado en un 3% para 2017 y 2018
  • El sectorial de recursos básicos europeo es el más alcista, junto a bancos y aseguradoras desde entonces

Laura de la Quintana

"Las materias primas cíclicas han iniciado un rally que empezó tras las elecciones estadounidenses. Una señal de esperanza sobre la capacidad de Donald Trump para impulsar el crecimiento", afirma Carsten Menke, analista de commodities de la firma Julius Baer. El sectorial de recursos básicos es el tercero más alcista en Europa con una subida que va más allá del 5% desde el pasado 9 de noviembre, quedando por detrás de la revalorización de bancos (5,5%) y de aseguradoras (6,3% de subida).

¿Qué hay detrás? Básicamente, una brutal entrada de capital en las materias vinculadas con el ciclo. "Los inversores han rotado su exposición hacia aquellas commodities con un carácter más cíclico", versa un informe de ETF Securities en el que plasman la realidad de los mercados financieros la semana en la que ganó Trump. Según esta casa de análisis, los fondos cotizados (que son aquellos empleados, primordialmente, para invertir en materias primas) recibieron entradas de capital por valor de 109.000 millones de dólares "al tratar de anticiparse (los inversores) a una mayor demanda en Estados Unidos", aseguran.

Y, aunque es cierto que el petróleo no ha querido unirse a la fiesta alcista -su cotización cae un 1% desde entonces, hasta los 45,9 dólares por barril- no cabe duda de que "un mayor crecimiento será positivo para aumentar la demanda", continúan desde Julius Baer, considerando que "Trump ha dado señales inequívocas de un amplio apoyo al sector petrolero, al prometer una regulación más laxa que llevará a reducir sus costes y aumentar la producción", concluye, pese a que no todos los analistas están de acuerdo. "Difícilmente una percepción sobre políticas más nacionalistas en Estados Unidos podrá impulsar el sentimiento global", sostienen desde HSBC. En esta misma línea, el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó hasta el 1,6% y 2,2% el crecimiento estimado para Estados Unidos en 2016 y 2017, un 0,6% y 0,3% por debajo, respectivamente, de la previsión anterior.

Fuertes compras en bolsa

El Stoxx 600 Basic Resources, aquel que aglutina a todas las compañías vinculadas con materiales básicos, es el tercero más alcista del Viejo Continente desde que Donald Trump se impusiera a su rival demócrata, Hillary Clinton. El sectorial suma en bolsa más de un 5% de ganancias, quedando tercero en el ránking, sólo por detrás de bancos y aseguradoras.

El mercado, sin duda, está descontando una mejora de las firmas más cíclicas, como son todas aquellas vinculadas con el sector industrial y, por supuesto, las acereras. Pero no hay que pasar por alto que materias primas como el níquel, el paladio y el cobre son los tres activos que mejor se comportan desde la semana pasada, por encima de renta variable americana, del oro o de commodities agrícolas o puramente energéticas.

En términos globales, las estimaciones de beneficio para este sectorial han mejorado en un 3% de cara a 2017 y 2018 desde que se conociera la victoria republicana la semana pasada. El consenso de mercado mejora sus previsiones y cree que el conjunto global de las acereras alcanzará un beneficio de 18.000 millones de euros al término del próximo año (frente a los 17.470 millones estimados en octubre), y rebasará los 20.400 millones de euros ya en 2018 (cuando hasta la fecha se creía que se mantendría por debajo de esta cota, algo por encima de 19.000 millones de euros).

La acerera estadounidense Alcoa ha resultado ser la mejor parada de esta revisión al alza de las estimaciones dada su nacionalidad. Los expertos han elevado en un 154% su previsión de ganancias para la compañía en los escasos días que han pasado desde las elecciones estadounidenses y consideran que la firma alcanzará los 85 millones de euros de beneficio en 2017 cuando antes se estimaban 34 millones de euros. En parte, se justifica esta mejoría por la previsible subida de precios en el país que se producirá a raíz de una política más proteccionista, así como por una regulación más favorable para las corporaciones.

ArcelorMittal

Durante el mes de noviembre los expertos han mejorado un 15% su previsión de beneficios para la compañía, pasando de los anteriores 1.188 millones de euros estimados para 2017 a los 1.368 millones actuales. Aunque no es ninguna novedad. Con una revalorización en la bolsa española del 120% en 2016, la más alcista del Ibex sin duda, cabe esperar un motivo de peso que justifique tamaño cambio de tendencia.

La compañía ha pasado de esperar pérdidas para 2016 cuando arrancara el año, a que los expertos esperen ahora más de 1.400 millones de euros para el ejercicio. Detrás se encuentra un entorno que potencia el crecimiento mundial, el rebote de las materias primas, una regulación anticompetencia que tiende a endurecerse tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea... y ahora llega Trump. "Con su victoria hay sectores que se van a ver beneficiados y uno de ellos es el de recursos básicos. Tiene un importante plan de infraestructuras y esto favorecerá la inflación ya que hará subir el precio a las materias primas", afirma Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG.

"Arcelor lleva un año espectacular", sostiene Iván San Félix, analista de Renta 4, al tiempo que habla también de un sector que ya ha corrido mucho. Y remite para esa espectacularidad a una ampliación de capital muy bien manejada. El inversor que acudiera a ella, a un precio de 2,2 euros por acción, se anota un 300% de ganancias desde entonces, cuando sus títulos rozan ya los 6,7 euros. "Tenía mucha deuda en aquel momento, algo que era un motivo de preocupación para el mercado y de ahí que decidiera ampliar capital por valor de 3.000 millones de euros. Ahora mismo, Arcelor está en el nivel de endeudamiento más bajo desde que se integraron las dos compañías -Arcelor y Mittal- desde el año 2006 y ha dejado totalmente de ser una preocupación". Ahora bien, a pesar de su opinión positiva sobre la compañía, el experto reconoce que quizás exista "un excesivo optimismo en el mercado por lo que pueda hacer Donald Trump" y quizás sea tarde ya para entrar.