Bolsa, mercados y cotizaciones
Los inversores se han vuelto complacientes: ¿corrección a la vista para la bolsa estadounidense?
- Entrevista a Alan Valdes, director y socio de Silverbear Capital
José Luis de Haro
Los operadores de la bolsa de Nueva York dejan atrás las vacaciones estivales con la convicción de que la Reserva Federal de EEUU no subirá tipos el próximo 21 de septiembre. Una situación que ha aupado a los principales indicadores durante el verano mientras algunos de ellos, como el Nasdaq, volvía el miércoles a tocar máximos históricos. Sin embargo, a pie de parqué, algunos veteranos afirman que hay que tener cuidado.
"Hay que ser cauto y vigilar nuestras carteras. Los inversores se han vuelto complacientes y creen que la bolsa seguirá subiendo sin embargo podemos levantarnos un día y ver un completo desplome del mercado algo que puede ocurrir de un día para otro. Por eso hay que estar alerta y ser proactivo", recomienda Alan Valdes, director y socio de Silverbear Capital, con más cuatro décadas de experiencia trabajando en la New York Stock Exchange.
Desde su punto de vista, "el mercado busca cualquier excusa para vender" y una posible subida de tipos, bien a finales de este mes o bien antes de que termine el año "puede ser la excusa perfecta". "La última vez que comenzamos un ciclo monetario alcista fuimos de un 1% hasta un 5,5%, no creo que vayamos a volver a ver esos niveles, eso mataría al mercado. Dicho esto, si el mercado siente que vamos a subir hasta el 1% o el 2% podríamos sufrir una oleada de ventas y eso supondría un problema para la Fed", explica Valdes.
¿Subirán los tipos este año en EEUU?
En estos momentos, según el indicador FedWatch de la Bolsa Mercantil de Chicago (CME, por sus siglas en inglés) sólo un 21% del mercado espera una subida de 25 puntos básicos a finales de este mes mientras que el 45,9% considera que sí se moverá ficha el próximo 14 de diciembre.
Jeffrey Lacker y su homóloga en la Fed de Kansas City, Esther George, comparecieron el miércoles ante el subcomité de Servicios Financieros del Congreso. Durante su discurso, Lacker reiteró que existe "fuerte caso" que respaldaría una subida de tipos de interés de 25 puntos básicos en la próxima reunión del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC, por sus siglas en inglés) que se celebrará el próximo 20 y 21 de septiembre en Washington.
Según su parecer, tanto los datos de empleo como la actividad económica apuntan a una fuerte recuperación en la segunda mitad del año. Unas declaraciones respaldadas por los datos del Departamento de Trabajo que informó que las plazas de trabajo disponibles en el país subieron en 228.000 en julio, la mayor alza en seis meses, con lo que el total de plazas vacantes alcanzó un récord histórico de 5,87 millones.
Durante julio, los despidos bajaron a su menor nivel desde noviembre de 2013, al quedar en 1,57 millones. El número de contrataciones, en contraste, subieron en 60.000 hasta 5,23 millones. Datos que edulcoran los 151.000 empleos generados en agosto, por debajo de los 190.000 de medica creados durante los tres meses anteriores. De hecho, George, quien en las últimas reuniones de la Fed ha votado a favor de una subida de tipos, reconoció que el país "se encuentra cerca o ya en el pleno empleo".
Previamente, el presidente de la Fed de San Francisco, John Williams, señaló que el aumento de los tipos tiene sentido ahora que la economía está en el empleo pleno y "a la vista" del objetivo de inflación de la Reserva Federal de un 2%. "Una subida está sobre la mesa" en la próxima reunión de la Fed del 20 al 21 de septiembre, dijo en declaraciones a la prensa el pasado martes tras un discurso en Reno, Nevada, donde sostuvo que prefiere un alza de tasas "más pronto que tarde".
Aún así, el director de Silverbear Capital hizo hincapié en como Williams reconoció que la baja productividad y el envejecimiento de la población pueden hacer que no volvamos a ver un crecimiento como el que hemos visto en el pasado.
"Quizás veamos una subida en diciembre, pero será por defecto porque tenemos 13 billones de dólares en fondos soberanos con una rentabilidad negativa", reitera. En este sentido, Valdes estima que una subida de 25 puntos básicos "no es nada" pero la clave estará en el lenguaje de cara al futuro. "Si se deduce que la Fed seguirá subiendo tipos consistentemente tras el próximo incremento en las tasas, veremos una oleada de ventas en los mercados", asegura.
Más probabilidades de caer que de subir
Desde su punto de vista, la Fed está tomando decisiones basándose en los mercados y "ya no tiene más balas, se han quedado sin munición". En estos momentos, el mercado de renta variable cuenta con un volumen bajo y los inversores extranjeros en busca de rendimiento se concentran en blue chips, como IBM, Apple, GE, de ahí que a ojos de Valdes estemos viendo movimientos poco bruscos que mantienen a los indicadores cerca de máximos. Sin embargo considera que hay "bastante cautela" entre sus compañeros porque con máximos un día si y otro no "hay más probabilidades de una caída que de seguir subiendo".
Un mensaje que comparte Richard Turnill, el estratega principal de inversiones globales de BlackRock, que avisaba a sus clientes que dado que ciertas posiciones se han vuelto más populares este verano, "los inversores deben actuar con cautela y ser selectivos". Para este experto, algunas posiciones populares se acercan a niveles extremos, lo cual se considera que es una señal importante de riesgo a corto plazo.
"Estas posiciones podrían ser vulnerables a un impacto en el mercado o al aumento de la volatilidad, especialmente cuando se combinan con valoraciones altas", señalaba en su último informe.
En el mismo documento incidía en que hay que estar atento a los riesgos a corto plazo en las transacciones de consenso y buscar oportunidades potenciales donde aún no haya actividad operativa multitudinaria. han Según la consultora EPFR Global desde la votación a favor del Brexit se han trasladado más de 8.000 millones de dólares a las acciones con un dividendos. "Nos inclinamos por el crecimiento de los dividendos en lugar del rendimiento de los dividendos", recomiendan desde BlackRock.