Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex abre el camino hacia mínimos del año porque crece el temor al 'Brexit'
Juan Antonio Montoya, Eva M. Millán
Ninguna de las plazas del Viejo Continente logró salvar la semana con unas pérdidas que se vieron impulsadas en la jornada del viernes. Así, el Ibex 35 ha sido el primero en ceder los soportes que encontraba en los 8.550 puntos, o lo que es lo mismo, los mínimos del pasado mes de mayo. Para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "con la pérdida de dicha cota, se ha incrementado el riesgo a ver una vuelta a los mínimos del año".
Algo para lo que al selectivo español todavía le queda una caída del 8,7%. Y es que, el proceso de reestructuración alcista que los índices europeos tratan de formar desde el pasado mes de febrero se ha puesto en entredicho. Pese a ello, el experto recuerda que "todo este proceso no dejaba de ser un rebote que no se transformaría en un mercado alcista hasta que no se cerraran los huecos bajistas abiertos a comienzos de año". Y es que, el balance anual del selectivo de referencia español arroja unas pérdidas del 11,04%. Durante la semana, la caída fue del 3,53%, hasta los 8.490,5 puntos. La negociación no fue elevada y en la sesión del viernes se colocó en sólo 2.000 millones.
La respuesta desde Ecotrader no se hizo esperar y la exposición a renta variable se redujo en 14 puntos con el cierre de distintos índices, entre ellos el Ibex, y de compañías como Sacyr. Así, el peso de la bolsa en el portal de inversión de elEconomista se contrajo hasta el 42,5%. Cabrero señala que "aunque de momento sólo el selectivo español ha cedido sus soportes, si el resto de plazas del Viejo Continente le siguen, la exposición continuará reduciéndose".
El mercado, que se había mantenido plano, aunque con más tendencia a la baja durante la semana, se decantó con fuerza por los números rojos el viernes, con pérdidas que, con la excepción del FTSE 100, superaron el 2% en todos los indicadores europeos. Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, señala que "los descensos vinieron liderados por el sector financiero, de ahí que índices como el MIB italiano o el Ibex fueran los más castigados". La semana estuvo marcada por el inicio de las compras de deuda corporativa por parte del Banco Central Europeo por lo que, además de los valores refugio tradicionales como el oro, el dinero fue a parar a las firmas susceptibles de dicha compra, así como a la deuda soberana. Un ejemplo es el bono a 10 años alemán, Bund, cuya rentabilidad cayó hasta mínimos históricos en el 0,02%.
Frente a estos mercados, los selectivos de Estados Unidos han concluido la semana planos o con ligeros ascensos, por lo que Cabrero indica que "siguen mostrando una fortaleza incuestionable". Y es que, salvo en el caso del Nasdaq 100 que no ha logrado cerrar su hueco bajista abierto a primeros de año, tanto el Dow Jones como el S&P 500 se encuentran muy cerca de sus altos históricos (los 2.135 puntos en el S&P y los 18.350 en el industrial).
Hernán Sánchez, analista de CMC Markets, estima que "el movimiento bajista de las bolsas en la jornada del viernes se debe en gran parte a la proximidad del referéndum de Reino Unido, la decisión sobre los tipos de interés en Estados Unidos y el precio de petróleo". En este sentido, la cita más cercana es la de la reunión de la Reserva Federal que tendrá lugar el próximo día 15. El mercado ha retrasado hasta diciembre la posibilidad de que la entidad que preside Janet Yellen incremente las tasas en dicho encuentro; pese a ello, no es una opción que el regulador estadounidense haya borrado de las citas de junio y julio. Francisco Sánchez-Matamoros, analista de XTB, argumenta que "aunque prácticamente queda descartada una subida de tipos, no pensamos que una subida de un cuarto de punto pueda suponer una variación de gran calado en los principales índices mundiales".
El mismo experto también apunta a las elecciones del próximo 26 de junio en España como un catalizador del mercado. Las últimas encuestas apuntan a un parlamento tan fragmentado como en los comicios previos aunque con una diferencia, la segunda fuerza política podría caer en manos de Unimos Podemos con motivo del sorpasso de este grupo al PSOE.
El 'Brexit', la mayor preocupación
Sin embargo, si hay algo que inquieta al mercado en los últimos tiempos es el referéndum acerca de la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea que se celebrará el próximo 23 de junio. Las encuestas no arrojan una victoria clara de ninguna de las dos opciones por lo que habrá que esperar al recuento de las urnas para conocer si finalmente el país abandona la UE. Aunque la mayoría de encuestas le dan una ventaja al no, el Number Cruncher Politics Brexit Probability Index (que combina las encuestas actuales con el nivel previsto de acierto de las mismas y con el resultado de otros comicios) concede al Brexit unas posibilidades del 24,4% que, pese a ser tan reducido, es el más elevado desde abril.
Sánchez añade que "a las incertidumbres anteriormente comentadas, se le une que el petróleo se encuentra en una zona clave, al cotizar cerca de máximos de los últimos siete meses". Y es que, aunque en la jornada del viernes los bajistas también se impusieron en el mercado de materias primas, llevando al Brent a cotizar por debajo de los 50 dólares en el intradía, el barril europeo alcanzó a lo largo de la semana su mayor nivel del año por encima de los 52 dólares. Jacobo Blanquer, de Tressis Gestión, indica que "que el petróleo lleve dos días cayendo afecta a un mercado que cada vez está más preocupado por el Brexit". Por todo ello, aunque las firmas relacionadas con los recursos básicos se colocaron entre las más bajistas el viernes, fueron las únicas que lograron salvar la semana. Así, ArcelorMittal se colocó como la más alcista al revalorizarse en la semana casi un 3,6% mientras que Enagas y Gas Natural cerraron con avances superiores al 1%. Repsol y Técnicas Reunidas cerraron esta clasificación con subidas de alrededor del 0,5%.
En el polo opuesto se colocaron Sacyr y OHL. Ambas constructoras han sido noticia durante la semana ya que han sido las seleccionadas para abandonar el Ibex 35 en su última revisión, en un hecho que se hará realidad el próximo 20 de junio con Viscofan y Cellnex como sustitutas. Para OHL, esta es su primera salida del selectivo de referencia mientras que para Sacyr ya es la segunda. Además, su vuelta al indicador está complicada debido a su capitalización actual y a las normas con las que cuenta el índice.
Alemania: el 'Brexit' supone salir del mercado común
Alemania ha endurecido su disposición a facilitar la continuidad de Reino Unido en el mercado único si el no vence en el referéndum. Con el debate dividido entre las consecuencias económicas del Brexit y poner coto a la inmigración, el ministro de Finanzas germano ha dejado claro que romper con Bruselas "sería una decisión en contra del mercado único?. Su intervención es un giro estratégico, ya que Berlín estaba considerado uno de los principales aliados de Londres para evitar abandonar un conglomerado comercial con 500 millones de personas. En una entrevista en Der Spiegel, Wolfang Schäuble considera que "no funcionaría", puesto que para Reino Unido implicaría "aceptar las reglas de un club que quiere abandonar". Además, se muestra convencido de que si bien "Europa podría funcionar sin ellos, si es necesario", los británicos, "en un momento determinado, se darían cuenta de que tomaron la decisión equivocada". Los expertos coinciden en que supondría un golpe para la economía, pero un sector pro-Brexit cree que conviene por evitar el libre movimiento de personas.