Bolsa, mercados y cotizaciones

El ritmo económico se frena en EEUU y pone contra las cuerdas a la Fed

  • El mercado solo prevé una subida de los tipos de interés este año

Cristina García

El clavo ardiendo al que se agarra la Fed se desvanece. El goteo de datos macroeconómicos peores de lo esperado ponen contra las cuerdas las intenciones de la institución de continuar normalizando su política económica. El último ha sido el dato de empleo del sector privado, el más bajo de los tres últimos años.

En concreto, el sector privado de Estados Unidos creó 156.000 nuevos puestos de trabajo en abril, según el último informe nacional de empleo (ADP). El consenso de mercado esperaba 196.000, después de que en marzo se crearan 194.000. Se trata de un dato que "mantiene el debate (y la incertidumbre) sobre la posibilidad de que suban los tipos de interés oficiales en junio. Esto es lo que nos anticiparon ayer mismo dos consejeros de la Fed. Pero también es cierto que su mensaje estaba condicionado a los datos", apunta José Luis Martínez Campuzano, estratega jefe de Citi en España.

La debilidad de los datos de empleo llega tan solo unos días después de conocer que el PIB preliminar de Estados Unidos durante el primer trimestre del año creció a un ritmo del 0,5%, frente al 1,4% del trimestre anterior. Se trata de una caída superior a la esperada incluso por los analistas, que preveían que el indicador se expandiría un 0,7%. "La reducción en el ritmo de crecimiento de la economía norteamericana vino de la mano del retroceso de la inversión (por las partidas bienes de equipo e infraestructuras), de la caída de los inventarios, del peor comportamiento del sector exterior, y de la ralentización del consumo", explica el equipo de análisis de Sabadell.

Debe tenerse en cuenta que el crecimiento del gasto del consumidor se ha desacelerado notablemente en los últimos meses. "Esta desaceleración se ha visto acompañada por un aumento constante de la tasa de ahorro de los consumidores. Se trata de tendencias preocupantes para las perspectivas de Estados Unidos a corto plazo si persisten, ya que el consumidor ha sido el principal motor para el crecimiento de Estados Unidos", apunta Deutsche Bank en un informe.

No son los únicos datos macro flojos que se han publicado en los últimos días. El ISM manufacturero de abril se situó en los 50,8 en abril, un punto menos que la lectura de marzo. Los expertos esperaban que se situara en 51,4.

¿Dos subidas de tipos? El mercado solo descuenta una

A pesar de que la Fed continúa examinando con lupa la salud de la primera economía del mundo con la finalidad de elegir el mejor momento para continuar con la normalización de su política económica que inició en diciembre, el presidente de la Fed de Atlanta, Dennis Lockhart, ha reiterado el mensaje que la institución ya ha lanzado en otras ocasiones a lo largo de este año. Habrá dos subidas de tipos este año, asegurando que la primera podría ser en junio, pero el mercado solo descuenta una y no es precisamente en ese mes.  

El consenso recogido por Bloomberg retrasa hasta diciembre un incremento en el precio oficial del dinero. Para entonces, un 46,3% prevé que la Fed elevará los tipos hasta el 0,25-0,5%.

"Un endurecimiento en junio no es tampoco tan probable y sigue condicionado a los datos económicos: a los datos de empleo siempre positivos en Estados Unidos (que incluso pueden ser menos dinámicos); a una orientación todavía favorable de las encuestas de coyuntura, en particular en la industria; a unas mejores estadísticas orientadas al consumo y la inversión; a la estabilidad de las cifras de inflación subyacente; a una mejora adicional en la industria china y a un entorno financiero en general sin cambios", explican desde Groupama.

"Las próximas intervenciones de los bancos centrales de Estados Unidos y la publicación de las actas del próximo 18 de mayo serán cruciales para medir su estado de ánimo", añade.

No obstante, los mensajes lanzados por algunos miembros de la Fed han sido suficientes para dar alas al dólar, hasta ahora debilitado frente a algunos de sus principales cruces. Sin ir más lejos, John Williams, de la Fed de San Francisco, también ha salido al paso para decir que apoyará una subida de tipos en la próxima reunión.