Bolsa, mercados y cotizaciones

Un año después de los máximos del Ibex 35, sólo se salvan Gamesa y Aena


    María Domínguez, Carlos Jaramillo, Arantxa Rubio

    Lunes, 13 de abril de 2015. El Ibex 35 se anota un 1% exacto en la sesión y se encarama a la cima de los 11.866,40 puntos. El índice de referencia de la bolsa española no sólo tocó en dicha sesión su cota más alta del año; también puso punto final a la escalada que experimentaba desde los mínimos del verano de 2012, desde el famoso "Whatever it takes" de Mario Draghi. "Haré lo que haya que hacer y, créanme, será suficiente", afirmó el presidente del Banco Central Europeo (BCE) el 26 de julio de dicho año.

    Doce meses después de ese máximo, el índice cotiza un 28% por debajo: ha cerrado en los 8.546,30 puntos tras anotarse un 0,6%. La cotización ha caído, pero el selectivo no se ha abaratado en la misma medida. Los beneficios del Ibex 35 se pagan a día de hoy sólo un 16% más baratos que hace un año: el PER (ratio que permite saber cuántos euros paga el inversor por cada euro de beneficio de una empresa) actual es de 13,8 veces, mientras que el de abril de 2015 se situaba en las 16,4 veces.

    Del conjunto de 35 valores que conforman el Ibex 35, sólo dos están hoy en positivo respecto a su precio del 13 de abril de 2015: Gamesa y Aena. Pero también se salva de la quema Red Eléctrica, cuyos títulos se quedan prácticamente planos.

    El actual Ibex 35 no es el mismo que el de hace un año: entonces, en el selectivo encontrábamos a Jazztel (excluida en agosto de 2015, después de que sus accionistas aceptara la opa lanzada por Orange), a BME y a Abengoa. A estos tres valores los han sustituido Merlin Properties (que entró en el índice en el pasado diciembre), Aena y Acerinox (que se incorporaron un poco antes, en junio de 2015).

    En la foto también salen favorecidas Enagás, Iberdrola, Merlin, Grifols, Inditex, Acciona o Amadeus, que han experimentado descensos de entre el 4 y el 8%, muy tibios en comparación con el sufrido por el índice. Y, en el otro lado de la balanza, las peores alumnas son Sacyr -cuyos títulos retroceden un 60%-, OHL -que se deja un 56%-, Banco Popular -que cae un 54% y es, además, la más bajista este año-, Mapfre y Santander -con sendos descensos del 47%-.

    Sesión volátil para la banca

    En la sesión de ayer, Técnicas Reunidas se comportó mejor que el resto al anotarse más de un 3%, seguida de Repsol y ArcelorMittal (que también avanzaron algo más de un 3%). Más allá de nuestras fronteras, en una jornada en la que el índice de referencia en Europa, el Stoxx 600, se anotó un tímido 0,5%, la banca del Viejo Continente vivió una jornada de volatilidad: el índice sectorial llegó a caer más de un 2% y a subir casi en la misma medida a lo largo de la sesión (aunque finalmente cerró con leves pérdidas del 0,4%) arrastrado por las entidades transalpinas.

    Todo ello, motivado por las dudas generadas en torno a la creación de un banco malo en Italia, un fondo que intentará ayudar a recapitalizar las entidades del país y a dar salida a sus activos tóxicos. En las dos sesiones anteriores, la noticia había llevado a los bancos italianos a dispararse un 17% en el parqué, pero ayer las dudas acerca de la capacidad de dicho vehículo -cuya dotación ascendería a entre 5.000 y 6.000 millones- lastró al sector en el parqué.

    Por otro lado, la encuesta de gestores de Bank of America Merrill Lynch ha mostrado una pérdida de confianza en la renta variable: en dos semanas, el número de gestores que la sobrepondera ha caído del 13 al 9%. En lo relativo a la bolsa europea, el retroceso es del 41 al 33%. La exposición a renta fija se mantiene, y los mayores riesgos que encuentran los encuestados son, por un lado, el fracaso del QE europeo y, por otro, la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).