Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street cambia de rumbo a los mandos de Yellen: el Dow Jones gana el 0,56%
elEconomista.es
Wall Street comezó la sesión de este martes con pérdidas en torno al medio punto porcentual en sus principales índices; pérdidas que se transformaron en ganancias pasada la media sesión gracias a las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, y al fuerte impulso del sector tecnológico.
Así, al término de la negociación en los parqués estadounidenses, el Dow Jones, su principal indicador, subió el 0,56%, hasta los 17.633 enteros. Por su parte, el selectivo S&P 500 avanzó un 0,88%, hasta los 2.055 puntos y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó el 1,67%, hasta las 4.846 unidades, destacando así al otro lado del Atántico.
Los operadores en el parqué neoyorquino terminaron apostando por las compras a las que se sumaron pasada la media sesión después de la intervención pública de Yellen en Nueva York en la que pidió "cautela" en el ajuste monetario por los riesgos globales.
"Las condiciones financieras y económicas son menos favorables ahora que en la reunión de diciembre", aseguró la presidenta del banco central, que se refirió en concreto a la ralentización económica de China y a la caída de los precios de las materias primas.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, semana que ·es normal que los alcistas se impongan más en la tecnología ya que es al selectivo al que más recorrido le queda·. En este sentido, el Nasdaq 100 todavía se anota unas pérdidas en el año del 2,73% mientras que el S&P vuelve a lograr un balance positivo del 0,54% en 2016.
En el Viejo Continente las alzas también han sido la tónica general de las principales plazas. Así, los selectivos han reaccionado desde sus soportes clave y de que se mantengan se desprende que "se mantienen intactas las posibilidades de seguir viendo una continuidad del rebote", indica Cabrero.
Además, el petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó hoy un 2,81% y cerró en 38,28 dólares el barril, su nivel más bajo en las últimas dos semanas. El barril de crudo Brent para entrega en junio cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 39,85 dólares, un 1,01% menos que al cierre de la sesión anterior.
El sector tecnológico tira del carro
El Nasdaq 100 es el que podría tirar del carro alcista toda vez los índices tecnológicos están tratando de reproducir algo que ya han conseguido tanto el S&P 500 como el Dow Jones Industrial, concretamente el cierre de los huecos que abrieron a la baja a comienzos de año.
Hasta esos huecos que abrieron el Nasdaq 100 y el Compuesto hay margen de subida de algo más de un tres por ciento ya que aparecen en los 4.593 y los 5.007 puntos respectivamente. Precisamente este nuevo tramo al alza hasta ahí es el que podría formarse en próximas sesiones y encajaría con un rebote en las bolsas europeas tras haber alcanzados sus soportes clave.
Si el Nasdaq 100 y el Compuesto logran cerrar esos huecos bajistas consideraríamos una próxima corrección como una nueva oportunidad para comprar bolsa norteamericana. Sin que exista esta corrección no somos partidarios con esta sobrecompra de aumentar la exposición al mercado norteamericano. La situación tendencial de los índices aquí.
La sesión
Todos los sectores en Wall Street cerraron con ganancias, entre los que destacaron el tecnológico (1,59%), el sanitario (1,33%), el de materias primas (1,05%), el industrial (0,98%), el financiero (0,55%) o el energético (0,24%).
El gigante tecnológico Apple (2,37%) lideró los avances en el Dow Jones por delante de Microsoft (2,19%), Visa (1,77%), Coca-Cola (1,53%), Intel (1,50%), United Technologies (1,22%), Verizon (1,22%), Home Depot (1,06%) o Pfizer (0,94%).
Al otro lado solo cerraron con pérdidas el grupo industrial 3M (-1,14%), la química DuPont (-0,86%), el banco JPMorgan Chase (-0,62%), la aeronáutica Boeing (-0,31%), la minorista Walmart (-0,13%) y la multinacional General Electric (-0,03%).
Al cierre de la sesión bursátil, el oro subía a 1.244,5 dólares la onza, la rentabilidad de la deuda pública a diez años bajaba al 1,804 % y el dólar perdía terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,1295 dólares.