Bolsa, mercados y cotizaciones
El yen devuelve una cierta normalidad al mercado al esperar un nuevo 'Abenomics'
- Cae un 1% frente al dólar y los inversores vuelven a comprar riesgo
Arantxa Rubio
El mundo al revés. Este lunes el índice Nikkei de la bolsa de Tokio se disparó un 7,16%, hasta los 16.022 puntos, experimentando su mayor alza diaria desde el mes de septiembre y la segunda mayor desde el año 2008. Y eso a pesar de que el país publicó un mal dato de PIB: su economía se contrajo un 0,4% en el cuarto trimestre de 2015 y un 1,4 % interanual, algo peor de lo esperado por los expertos (-0,2%). Entonces, ¿por qué subió la bolsa? Abenomics no ha funcionado y el mercado lo interpretó como sinónimo de más estímulos monetarios.
La tercera economía mundial volvió a entrar en terreno negativo en el último trimestre de 2015, afectada, sobre todo, por el débil consumo doméstico, que se contrajo un 0,8%, por encima del 0,6 previsto por el mercado. Claro que no fue lo único, también bajaron las exportaciones, al ceder un 0,9%, en medio de las turbulencias de China -uno de sus principales socios comerciales- y el paulatino aumento del valor del yen. En lo que va de año, la divisa nipona llegó a apreciarse casi un 8% frente al dólar, pero este lunes rompió la espiral alcista y ya solo sube un 5%.
El primer ministro nipón, Shinzo Abe, llegó al poder por segunda vez a finales de 2012 con la promesa de reanimar la economía japonesa con un ambicioso plan, Abenomics, basado en la expansión de la oferta monetaria para combatir la deflación, un mayor gasto fiscal y la puesta en marcha de reformas estructurales. Un programa que en un principio llevó al yen a mínimos, abaratando los productos japoneses e impulsando las exportaciones. Pero el comportamiento alcista de su divisa durante este año no encuentra razones en la política monetaria expansiva del BoJ, sino en el carry trade: los inversores se financian en divisas de países cuyos tipos de interés están bajos para invertir en activos de otros más atractivos y así poder aprovechar las diferencias en el precio del dinero.
Sobre el repunte de este lunes, Pablo Nortes, director de inversiones de Tressis, sugiere que "más allá de los malos datos, parece que la economía nipona tenía la atención puesta más en su vecino continental que en sí misma". Y es que el gobernador del Banco Popular de China "trasladaba un mensaje de tranquilidad sobre su divisa, afirmando que no encuentra motivos para una mayor depreciación, hecho que se recogía en el mercado monetario con una subida superior al 1% en el yuan, subida que, aunque parezca pequeña, supone la mayor alza diaria desde julio de 2005".
Subidas en el Viejo Continente
La bolsa del gigante asiático reabría este lunes sus puertas después de una semana cerrada y nadie pensaba que marcaría el inicio de un rebote en los mercados. El Hang Seng rebotó un 3,27%, marcando el ritmo de Europa. El Ibex 35 fue el más alcista, con una subida del 3,26%, hasta los 8.179 puntos. Le siguieron el Ftse Mib italiano y el Cac francés, con avances ambos superiores al 3 %; y en menor medida el EuroStoxx, el Dax y el Ftse 100, con repuntes de más del 2% (Wall Street permanecía cerrado por festivo).
En el mercado de deuda, por su parte, también hubo compras. No obstante, si la semana pasada los inversores se refugiaban en la deuda alemana y americana, este lunes se decantaban en mayor medida por la periférica, provocando que la rentabilidad del bono español a una década se diluyera hasta el 1,69% desde el 1,73% al que cerró el viernes. La prima de riesgo española apenas bajó un punto, hasta los 146 puntos básicos.
El otro protagonista del día fue el petróleo. El West Texas, de referencia en EEUU, llegó a rebotar un 2,5%, aunque luego se estabilizó en torno al 1. ¿La razón? "Los comentarios del ministro de energía de Emiratos Árabes dejando asomar la posibilidad de que la OPEP iniciase conversaciones para reducir la producción", añade Nortes.
El euro vuelve al nivel de los 1,11 dólares
Una semana después el euro vuelve a recuperar el nivel de los 1,11 dólares después de la intervención de este lunes de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), que se mostró dispuesto a aplicar más medidas de estímulo monetarias si fuera necesario, en el Parlamento europeo. No obstante, en lo que va de año la moneda comunitaria se aprecia ya un 3% frente al billete verde.