Bolsa, mercados y cotizaciones
"La bolsa está descontando un escenario recesivo con una probabilidad del 45%"
Laura de la Quintana, Maite López, Joaquín Gómez
La corrección que perdura ya más de medio año hace pensar que el mercado está recogiendo en precio una crisis financiera que, sin embargo, se descarta. Por ello, la recomendación pasa por mantenerse neutral en bolsa y seleccionar compañías que, aunque coticen a ratios exigentes, cuenten con buenos fundamentales.
Tres claves marcarán el devenir de las bolsas en el extenso año que aún queda por completar: China, un crecimiento de beneficios que tiende a la baja y, todo ello, aderezado por la volatilidad. Es más, ni tan siquiera queda "margen de maniobra" para los bancos centrales "porque ya nos encontramos en tiempo de descuento". Nicolás Fernández, director de análisis de Banco Sabadell, refleja una realidad de mercado complicada, aunque no lo suficiente como para lanzarse a vender. Es hora, dice, de mantenerse.
¿Podemos pensar en un ?Yellenazo? como hizo Trichet en 2008?
El hecho de que la Fed retrase la subida de tipos lo único que demuestra es que ve más riesgos a nivel global. Antes del verano pensaba que los beneficios iban a empezar a mejorar, pero ya desde agosto empezó a cambiar la película y ahora ya es algo inevitable.
Si consideramos que, desde máximos del año pasado, los índices acumulan una corrección del 28 por ciento, ¿es momento de empezar a hacer carteras?
Hay que tener en cuenta que la actuación de los bancos centrales ha provocado un encarecimiento de los índices y, sin embargo, el único que ha estado justificado por un crecimiento de beneficios sano y estable ha sido EEUU. En Europa ha fallado casi todo. Seguramente el QE del BCE llegó a destiempo, pero la pregunta que uno se tiene que hacer ahora es si los índices deben cotizar en torno a su PER medio histórico o cotizar, incluso, por debajo.
¿Temen, entonces, una recesión global?
En estos momentos la bolsa descuenta un escenario recesivo de un 45 por ciento; la renta fija parecido; las divisas, mejor ni hablamos; y lo mismo sucede con el petróleo... y es que a 30 dólares está descontando una recesión que nosotros no vemos porque es muy difícil de justificar de manera fundamental.
Entonces, contra la creencia popular que existe... ¿un crudo barato es negativo para las economías?
Puede ser bueno o malo, pero, desde luego, para las bolsas es malo. Supone desajustes financieros, salida de flujos de dinero de los mercados emergentes (?) y es muy discutible que sea siquiera positivo para EEUU. Hay gráficos que reflejan cómo los de un petróleo caro coinciden con picos del PIB.
¿Se atreve con un nivel ?óptimo? para el Ibex?
En enero revisamos nuestra previsión a la baja, hasta 10.300 puntos, pero, cuando hablamos de un mercado que entra en volatilidad, los fundamentales van a contar siempre a la baja, sesgando al mercado hacia el lado negativo, lo que no sé es por cuánto tiempo. Y se puede confundir perfectamente en descontar una recesión, por lo que, mientras tanto hay que mantener una posición neutral y rotar.
¿Y a la bolsa española le está pesando, además, la incertidumbre política?
En realidad, los sectores que peor lo deberían estar haciendo serían los más regulados, que son, sin embargo, los que mejor lo han hecho... y no soy capaz de determinar si le está pesando particularmente (sobre Iberdrola, Endesa, Enagás o Gas Natural).
Y luego está la crisis de América Latina, sobre todo de Brasil. ¿Hasta cuándo va a arrastrar al Ibex?
Depende de cuánto creas que ya está descontado, pero no te llevaría a nada. En la situación actual todo es un brindis al sol. Ahora tan sólo se trata de manejar el riesgo. Pero nos gusta más BBVA por México que Santander por Brasil.
Telefónica es de los títulos más penalizados por esta exposición. ¿Se cree su modelo?
Lo único bueno que tiene el mercado es que ya se ha posicionado en que no habrá ni dividendo ni nada. Y, sin embargo, su sector lo ha hecho de fábula comparado con Telefónica. Y ahora... que no vendan O2 es un problema a corto plazo, difícil de creer, eso sí, porque pensamos que la operación saldría adelante. De lo contrario, en ese periodo de demora (hasta encontrar un nuevo comprador para su filial) el anuncio inmediato sería volver al dividendo en scrip.
Si hoy comprara, ¿qué valores serían?
Cuando te pones a mirar valores con baja volatilidad, con dividendo? son casualmente los más caros, como Inditex, Ferrovial, Amadeus o Aena. Muchas veces en bolsa hacemos lo contrario a lo que hacemos en nuestra vida real como es comprar cosas buenas. Lo ideal sería combinar esto con valores que garanticen que el escenario más catastrófico ya se ha descontado. Aquellos títulos que están tirados, como Acerinox o Repsol, muy difícil de repescar a 8 euros.
Pero, ¿le resulta creíble el Plan Estrátegico de Repsol?
Lo que es necesario es un Plan B y vender Gas Natural (donde tiene una participación del 30 por ciento).
¿Inditex, entonces, no le parece cara?
Inditex no tiene modelo, sino que se adapta a la realidad, lo que evita tener pérdidas. Está cara en términos de ratios, pero no veo a nadie vendiendo sus acciones.
¿Hay valor en los pequeños títulos?
Hay que dirigirse hacia consumo o acciones que estén muy baratas. Es el caso de Meliá Hoteles y Mediaset; Talgo ya descuenta un escenario excesivamente negativo y en Liberbank, por ejemplo, lo peor ya ha pasado?
¿Y espera alguna salida a bolsa?
No hay oportunidad. Todo lo que veo es MAB.