Bolsa, mercados y cotizaciones
El mundo al revés: por qué si la Fed retrasa la subida de tipos seguirá la caída de los emergentes
Carlos Jaramillo
Durante la jornada de hoy todas las miradas estarán fijas en la finalización de la primera reunión del año del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) y al comunicado que dará a conocer esta misma tarde. Nadie espera que cambie los tipos de interés, que se mantendrán entre el 0,25% y el 0,5%, pero la clave estará en las palabras usadas en el discurso posterior.
Con el entorno de fuerte volatilidad y de grandes caídas tanto en la renta variable de todo el mundo como en las commodities, el mercado está interpretando que la siguiente subida del precio del dinero se retrasará hasta septiembre, cuando al cerrar 2015 las probabilidades apuntaban a que el alza se produciría en marzo.
Sin embargo, desde UBS advierten de que un mensaje 'dovish' de la Fed "más allá de una reacción a corto plazo, sería consistente con mayores ventas en los mercados emergentes". Según explican desde el banco suizo, "esto no sería porque no gustase intrínsecamente un mensaje fuertemente 'dovish', sino porque este sería solo un síntoma de la causa real: un crecimiento significativamente débil en los Estados Unidos".
Algunas voces han advertido de que el timing de la Reserva Federal estadounidense a la hora de subir tipos no ha sido el correcto, aunque los indicadores 'macro' del país siguen siendo positivos, con la tasa de desempleo situada en el 5%. Y si bien Stanley Fischer, vicepresidente de la Fed, aseguró a principios de año que la Fed podría tener cuatro subidas de tipos "en la recámara" para este año, el mercado solo espera una.
En este contexto, desde UBS apuntan que "estaríamos mucho más preocupados sobre los activos de los emergentes en un mundo en el que la rentabilidad de la deuda americana cae 100 puntos básicos a otro en el que sube en la misma medida".
Y es que la rentabilidad del T-Note ha caído este año hasta el nivel del 2%, generando ganancias -cuando cae el rendimiento sube el precio y viceversa- del 2% en solo tres semanas. Así, el equipo de análisis del banco explica que "una subida de la rentabilidad del bono sería mala para algunas economías emergentes sobreendeudadas, pero la otra opción sería una situación profundamente negativa para todos". No obstante, los economistas de la entidad creen que "la Fed continúa todavía con su plan A"
EEUU golpea menos
A pesar de que las decisiones de la Fed siguen afectando a los países en desarrollo, desde el banco creen que ?el momento en el que la autoridad monetaria de EEUU era el principal problema de los emergentes ya ha pasado?. Así, consideran que "la desaceleración China y el empeoramiento de las cuentas" ocupan este lugar.
De este modo, apuntan a la evolución que ha tenido las divisas en el último año para justificar esta afirmación: mientras que el dólar prácticamente no se ha movido frente al dólar y al euro, la depreciación de una cesta de monedas emergentes ha alcanzado el 21%.