Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex termina la semana en positivo pese a la 'hora bruja' y el 'efecto Macri'

  • El mercado encaja bien el fin de la era del dinero barato
  • Aunque el Ibex 35 ha sufrido el desplome del peso argentino

Juan Antonio Montoya

Ni si quiera la cuádruple hora bruja que tuvo lugar en la jornada (el tercer viernes del último mes de cada trimestre vencen las opciones y futuros sobre índices y acciones del mercado de derivados) logró que el selectivo español cerrara con pérdidas la semana. Eso sí, con la caída del 1,64% redujo sus ganancias semanales al 0,9%. Con ello, el balance anual culmina con una caída del 5,47 %. Además, el tradicional rally de fin de año queda en entredicho ya que el próximo domingo tienen lugar las Elecciones Generales. Todas las encuestas vaticinan un parlamento muy fragmentado, lo que puede provocar que el índice mantenga las pérdidas. Cabe destacar que sólo en una de las semanas posteriores de las últimas siete elecciones, el selectivo español de referencia logró cerrar al alza.

Sin embargo, le costó superar la resistencia de los 10.000 puntos y aunque logró tocarla en la semana, cerró en los 9.717,10 puntos. Los últimos cinco días han estado marcados por la última reunión del año de la Reserva Federal estadounidense. La entidad presidida por Janet Yellen finalmente incrementó los tipos de interés en 25 puntos básicos. La Fed dio así por finalizada la era de dinero barato y política monetaria expansiva que ha cimentado la recuperación de la primera economía del mundo desde diciembre de 2008. Según Javier Urones, analista de XTB, "las bolsas se toman la subida de tipos de interés en Estados Unidos de forma positiva y cierran la semana con subidas". El analista añade que el peor comportamiento del español refleja "las pocas prisas que tienen los inversores de volver a un mercado que no conoce cómo será su Ejecutivo a partir del 20 de diciembre".

Según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "del mantenimiento de los mínimos de esta semana depende que no se abra un escenario potencialmente bajista que podría llevar a los índices europeos a buscar la zona de mínimos del año". Estos niveles se corresponden con los 9.430 puntos del Ibex 35, los 4.480 puntos del Nasdaq 100 o los 17.000/17.100 del Dow Jones. Además, el experto señala que "la vela semanal que han desplegado los índices europeos es potencialmente alcista y plantea que el movimiento previo bajista podría haber finalizado".

Los protagonistas de la última jornada fueron Telefónica y FCC. La primera se dejó un 3,44% debido a la rebaja de calificación de su filial alemana por parte de Morgan Stanley, aunque, según Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, también se movió a la baja porque "tiene mucha deuda emitida en dólares, por lo que su apreciación perjudica sus intereses". FCC, por su parte, celebró con un alza del 28% una ampliación de capital que le permitirá reducir su deuda en un 15%.

La teleco española también se ha visto afectada por el 'efecto Macri'. El líder del nuevo gobierno de Argentina, el conservador Mauricio Macri, decidió levantar el veto al cruce del peso argentino contra el dólar. Esto provocó en la semana que la divisa del país austral llegara a devaluarse un 40%, el movimiento más virulento vivido por este par desde el año 2002. Las firmas españolas con exposición a Argentina como Prosegur, Telefónica o Dia se vieron presionadas a la baja.

En cuanto al euro/dólar, la divisa del Viejo Continente ha roto con dos semanas consecutivas al alza y ha perdido más de un 1,3% en este cruce, hasta intercambiarse por 1,08 dólares, pese a que la primera reacción al alza de tipos fueron subidas para el euro.