Bolsa, mercados y cotizaciones

Los mercados no se creen el alza de tipos de Yellen y la retrasan hasta marzo

  • La presidenta de la Fed resucitó a los mercados al asegurar que la subida de tipos llegaría en 2015, pero los expertos cada vez la ven más lejana

Carlos Jaramillo

El jueves 24 de septiembre, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, resucitó a los mercados después de anunciar en una conferencia en la Universidad de Massachusetts que seguía entre sus planes llevar a cabo una subida de tipos en 2015. Los mercados reaccionaron con fuertes avances, pero esta semana no han mantenido el ritmo y las grandes plazas del Viejo Continente han cerrado en rojo o con tímidas subidas.

Cuando los índices se disponían a atacar zonas de reeconstrucción alcista se supo que EEUU creó en septiembre 142.000 empleos, una cifra inferior a la de los 201.000 prevista por los expertos. Mientras, los salarios se mantuvieron planos, frente al alza del 0,2 por ciento esperada. Según explica Felipe López-Gálvez, analista de Self Bank, "lo que menos ha gustado ha sido el estancamiento de los salarios". "Con un IPC americano de tan solo el 0,2% y el precio de las materias primas tan bajo, el aumento de los salarios es la clave para poder ver un incremento de la inflación", señala.

Así, la volatilidad se instaló en los mercados. El Ibex, que en ese momento ascendía un 1%, cayó en picado hasta dejarse un 1,4%, para, finalmente, cerrar con una subida del 0,38, hasta los 9.603,6 puntos. De este modo, el alza semanal se queda en el 0,88%.

El selectivo que peor lo ha pasado en las últimas cinco sesiones ha sido el Dax alemán, al ceder un 1,4%. Mientras, el índice de referencia europeo, el EuroStoxx 50, se dejaba un 0,8% de su valor. Por su parte, el Cac francés retrocedía un 0,5% y el Mib italiano se anotaba un tímido ascenso del 0,26. De este modo, según explica Joan Cabrero, director estrategia de Ecotrader, "las bolsas europeas siguen sentando las bases para formar un suelo que esta semana se ha quedado a las puertas de ser confirmado". No obstante, recuerda: "el contraataque alcista que hemos visto no ha conseguido superar las resistencias clave que venimos sugiriendo vigilar".

No se creen a Yellen

En esta situación, los mercados cada vez confían menos en las palabras de la máxima mandataria de la Fed, y no creen que la subida de los tipos de interés vaya a llegar antes de que acabe el año.

Después de las declaraciones de Yellen los expertos daban casi un 50% de posibilidades a una subida de tipos en la reunión de diciembre, ahora, según la encuesta recogida por Bloomberg, solo un 32% de los analistas prevé que el alza del precio del dinero llegue en el último mes del año. Y solo dos de cada cinco considera que ésta llegará en enero. Así, hay que irse hasta el encuentro de marzo para que las posibilidades de una subida de tipos sean de más del 50 %.

Felipe López-Gálve señala que, tras conocerse los datos, "hay menos argumentos para que la Reserva Federal vaya a subir tipos".

EEUU se da la vuelta

En el mercado estadounidense, los principales índices recibieron con fuertes descensos los datos de empleo, si bien posteriormente se dieron la vuelta. Así, a media sesión, el S&P 500 se anotaba un ascenso del 0,6%, el Dow Jones ganaba un 0,4% y el Nasdaq 100 subía un 0,65.

Sin embargo, la reacción más violenta a los datos de empleo fue la de la moneda única. Y es que el cambio del euro con el dólar ha reaccionado con un alza inmediata del 1,4%, si bien después del ascenso se ha moderado sensiblemente y se quedaba en el entorno del 0,3%, en los 1,12 dólares por euro.