Bolsa, mercados y cotizaciones

Alcistas y bajistas firman 'tablas' a la espera del definitivo epílogo griego

  • El Ibex 35 podría haber encontrado el suelo a las caídas en los 10.750 puntos que tocó el martes, aunque deberá confirmarlo superando los 11.200

Daniel Yebra

Los médicos de cabecera deberían plantearse contraindicar los mercados europeos a los inversores con problemas del corazón. Durante esta semana se ha pasado repetidamente y sin control de la decepción al optimismo y de nuevo a la decpeción con los encuentros y desencuentros entre Grecia y sus acreedores siempre de fondo. Un vaivén emocional no apto para cardiacos que finalmente ha dejado al Ibex 35 al cierre semanal prácticamente en el mismo nivel en el que arrancó el lunes: los 11.030,5 puntos, solo 8 puntos por encima. Todo, después de haber tocado los 11.231 el miércoles tras acercarse el acuerdo y haber caído hasta los 10.750 el martes ante la incertidumbre, redimensionada este jueves al aludir el FMI a "grandes diferencias" con el Gobierno heleno. Por el momento, Tsipras se muestra inflexible ante los recortes en las pensiones exigidos y mantiene como premisa la reestructuración de la deuda, lo que está haciendo imposible el acuerdo. El resultado para el Ibex es que ha encadenado tres semanas seguidas a la baja, algo que no ocurría desde octubre del año pasado.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que las caídas "han corregido parte de las subidas de las últimas jornadas, algo que deja la semana en tablas". Según las velas semanales, el analista advierte que "ha habido una igualdad máxima entre alcistas y bajistas" y que los principales índices europeos han alcanzado zonas de giro potencial muy importantes, que podrían haber supuesto los suelos a las caídas. En el caso concreto del Ibex 35, se refiere a la zona de los 10.600/10.750 puntos, que "sería confirmada como suelo si se superan próximamente los 11.200 puntos", según concluye el experto.

Dentro del índice, OHL, que no logra salir de la encrucijada de México, ha vuelto a vestirse de oveja negra al dejarse otro 10% y hundir su cotización hasta los mínimos de 2012. Sin embargo, los grandes protagonistas de la semana han sido Acciona y BME, después de que el Comité Asesor Técnico del Ibex 35 decidiera este martes excluirlos del índice en favor de Aena y Acerinox. Esta decisión ha llevado a Acciona a caer más de un 4%, mientras que BME ha repuntado cerca de un 1%. Los cambios serán efectivos el 22 de junio y a partir del 25 de este mes el principal selectivo español se quedará con 34 valores por la exclusión de Jazztel, ya que justo entonces habrá concluido el periodo para que los accionistas puedan aceptar la opa lanzada por Orange. El 8 de julio habrá reunión extraordinaria del comité y Cellnex aparece como la principal candidata para completar el índice dado que cumpliría los criterios para incorporarse.


El escenario de incertidumbre generado por Grecia se completa, además, con un euro que llegó a reconquistar los 1,13 dólares, su nivel más alto desde el 18 de mayo, pero que ha vuelto a retroceder al entorno de los 1,1278 al final de la semana. Mientras, la prima de riesgo española se ha quedado en 140 puntos, a uno solo de los máximos del año debido a la caída de la rentabilidad del bund y a la subida de la del bono español, como ha ocurrido en el resto de países periféricos.  


Por otro lado, los dos principales barriles de petróleo de referencia en el mundo se han revalorizado durante la semana: el Brent europeo ha subido un 1,8%, aproximadamente, mientras el avance del West Texas ha sido del 1,60%. Así, el barril europeo se mantiene en el entorno de los 64 dólares, mientras el estadounidense se queda cerca de los 60 dólares. El petróleo sigue debatiéndose ante las posiciones encontradas de Estados Unidos y la OPEP.