Bolsa, mercados y cotizaciones

El mejor 'barómetro' para conocer a ciencia cierta como fueron las negociaciones entre Trump y Putin en Alaska

  • La reacción de las bolsas este lunes dará pistas de lo acordado entre ambos 
  • El Ibex 35 sueña con los 16.000 enteros...
  • ... Y Europa está a un 2% de sus altos del año
La cumbre entre EEUU y Rusia en Alaska, en clave bursátil

Fernando S. Monreal
Madrid,

Del encuentro de este viernes entre Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska poco se sabe más que lo deducible de la escueta rueda de prensa -sin preguntas- que ambos mandatarios concedieron tras terminar la reunión. Sin embargo, hoy el mercado puede dar más pistas sobre cómo fueron las negociaciones entre los presidentes y, sobre todo, de lo viable o no que es un acuerdo de paz a futuro en Ucrania.

Y es que, las bolsas se presentan muchas veces como indicadores adelantados de la economía, ya que reflejan las expectativas de los inversores sobre el comportamiento futuro de las empresas, la economía en general... y a veces hasta los conflictos geopolíticos

En este contexto, las principales bolsas asiáticas registran avances que rozan el 1% en la apertura de la semana. Selectivos como el NIkkei japonés o el Shanghai Shenzhen CSI 300 lideran las ganancias en una jornada en la que se espera conocer más detalles de cómo fructiferan las conversaciones de Donald Trump con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski después de que la cumbre con Rusia concluyera sin que se intensificaran las tensiones geopolíticas.

Los inversores buscan pistas sobre la dirección que tomarán los mercados, y también se mantienen a la espera de la reunión anual de la Reserva Federal en Jackson Hole, algo que provoca que los futuros de las bolsas Occidentales apenas apunten a cambios inferiores al medio punto porcentual en los primeros compases de la semana.

Análisis técnico estratégico del Nasdaq 100

En este sentido, Jordan Rochester, director de estrategia macroeconómica para EMEA en Mizuho Corp, asegura en declaraciones a Bloomberg que es probable que la reacción del mercado sea moderada, "ya que mucho depende aún de la voluntad de Ucrania de aceptar las condiciones de Rusia", y que "la esperanza es algo poderoso y este resultado mantendrá vivo el lento avance del sentimiento de mayor riesgo".

El Ibex 35 sueña con los 16.000 enteros

Técnicamente hablando el mercado afrontará los movimiento después de que el Ibex 35 consiguiera la semana pasada marcar un nuevo máximo creciente y anual dentro de la subida que desarrolla desde octubre de 2022.

"El control sigue en manos de los alcistas de un modo incuestionable", asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de elEconomista.es. "Esa fortaleza invita a seguir disfrutando de las posiciones en bolsa española, pero no conviene olvidar que incluso los toros más bravos necesitan una pausa antes de volver a embestir" recalca el experto en su comentario estratégico semanal, en el que asegura que tarde o temprano llegará una consolidación, y será entonces cuando aparezca la mejor oportunidad para aumentar exposición o reincorporarse a renta variable española

Y es que, el Ibex 35 parece tener entre ceja y ceja el recuperar los máximos históricos (sin dividendos descontados) que estableció el año 2007 en los 16.000 enteros. Un movimiento que concordaría con el que anticipa la bolsa europea por excelencia, el EuroStoxx 50, cada vez más cerca del techo del canal que viene acotando su consolidación (los 5.470 puntos) y que tiene en su punto de mira los altos del año e históricos en los 5.570 puntos.

"Superar esas resistencias sería una muestra de fortaleza que la vería como una evidencia técnica más que apoyaría mi idea de aprovechar una previsible próxima caída para comprar bolsa europea, aunque no suficiente para entusiasmarme a la hora de recomendar compras de corto plazo", afirma el estratega que recuerda que donde manda patrón no manda marinero, y el patrón es Wall Street, que ahora mismo navega en aguas de sobrecompra y lanza señales de prudencia (ver gráfico Nasdaq 100)