Bolsa, mercados y cotizaciones

¿Qué recorrido le queda a las bolsas y a sus grandes valores tras los máximos?

  • Los analistas son más optimistas con Estados Unidos...
  • ... y en Europa apuestan por el 'stock picking'
  • Deutsche Bank, Sanofi e Inditex, de los grandes valores de Europa con más potencial a 12 meses
Pushpin en un mapa. iStock.

Javier Luengo

El 2025 está siendo uno de los años más extraordinarios de la historia reciente para las bolsas mundiales, marcados por un golpe inicial asestado a la gran tecnología por la inteligencia artificial china de DeepSeek y el terremoto arancelario provocado por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en abril decidido a que el mundo pague la gran factura de la deuda americana al son de los aranceles.

Y es que cuando a principios de abril el republicano anunció al mundo su agresivo plan comercial, en el mercado se desató un pánico vendedor que evaporó billones de dólares en valor, con el S&P 500 cayendo un 10% en apenas dos días y el Vix, conocido con el sobrenombre del índice del miedo, disparándose a niveles no vistos desde 2020, evocando ecos de recesiones pasadas y extendiendo el caos a las bolsas europeas, asiáticas y del resto de mercados emergentes. No obstante, esta tormenta dio paso a una notable reversión: para mayo, Trump ya había firmado acuerdos comerciales con varios países y llegados a agosto tenía pactos cerrados con todos a excepción de China, con quien se han dado hasta septiembre para escribir el futuro de sus relaciones comerciales.

Una estabilidad política a golpe de rúbrica que aceleró las subidas de las grandes bolsas mundiales que, en algunos casos, han tocado máximos históricos –como en Estados Unidos– y en otros niveles no vistos en casi dos décadas –es la situación del español Ibex 35–, lo que ha animado a los inversores a seguir apostando por la renta variable en un contexto en el que la temporada de resultados del primer semestre sigue apoyando el relato de que la situación macroeconómica favorece las subidas de las que beben los grandes parqués del planeta.

Habiendo llegado a este momento de la temporada, el 80% del S&P 500 ya han presentado sus cuentas semestrales y actualizado sus perspectivas financieras. En este contexto, las compañías del índice rey del mercado baten en un 8,3% las expectativas de beneficios de los expertos. En el caso del Stoxx 600, el selectivo que aglutina a las empresas europeas, el 70,3% de las mismas ya ha presentado superando en más de un 5,9% las previsiones de los analistas. Así, tanto Wall Street con las grandes bolsas europeas están todavía pendientes de cuáles serán los próximos catalizadores que les puedan permitir ampliando estos recorridos alcistas que, para algunos, sitúan a las plazas en zona de vértigo: el Ibex 35 ya acumula una revalorización de más del 30%, el Dax sube un 22,1 en un tiempo en el que el Cac 40 francés, rezagada respecto al resto de grandes índices del Viejo Continente, gana un exiguo 6; al otro lado del charco, el S&P 500 ya avanza desde enero en el entorno de los diez puntos porcentuales.

Por lo tanto, para quien tiene una cartera de inversión la pregunta es la misma que se planea tras cada rally: ¿queda gasolina en el depósito para seguir recorriendo el camino?

Ibex 35: el éxito del año

Ha sido una de las grandes sorpresas para el mercado en lo que va de año triplicando el comportamiento del EuroStoxx 50 desde enero. Tras el vertiginoso avance en el ejercicio, los analistas han ido, en los últimos tres meses, modificando sus previsiones para el índice visto que era capaz de alcanzar cualquiera de las metas que se le pongan por delante. El consenso de expertos de Bloomberg ven al Ibex 35 de aquí a doce meses en los 15.550 puntos, lo que implica un potencial modesto desde los niveles actuales de apenas el 3,7%, una perspectiva moderada, dicen los analistas, moldeada a partir de los resultados empresariales de las del selectivo en el segundo trimestre del ejercicio, especialmente, los valores bancarios y energéticos, ahora condicionados, unos por un entorno de tipos normalizado y los otros por los vaivenes de los precios del petróleo, volátiles a partir de los eventos geopolíticos que se puedan suceder a lo largo de los próximos meses.

Y es que si se coloca el foco sobre las declaraciones de las cúpulas de las del Ibex al término de la última temporada de resultados. Mientras que, por ejemplo, en el caso de Repsol los ingresos cayeron debido a los vientos en contra del crudo, en el caso de valores financieros como BBVA o Banco Santander y del retail como Inditex, los beneficios superaron las expectativas, impulsando el sentimiento optimista del mercado respecto de la evolución futura de estos negocios.

De hecho, las cifras han llevado a los analistas a colocar mejoras específicas en varios valores del selectivo, con el potencial promedio en las principales firmas subiendo marginalmente. Inditex ejemplifica este cambio. Su precio objetivo se redujo en apenas unos céntimos hasta los 50,25 euros por acción, reflejando la cautela de los analistas sobre los costes de la cadena de suministro en medio de las conversaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos sobre los aranceles a la importación. Aun así, hay algunos expertos como los del Santander que siguen reiterando que Inditex es una acción a no perder de vista, sobre todo, gracias a la capacidad de optimización que tendrá de los inventarios gracias al uso de la inteligencia artificial.

Si bien en el caso de la compañía que fundó Amancio Ortega el cambio de parecer del mercado no ha sido muy significativo en las últimas semanas, si se mira a los pesos pesados de la banca sí que se observan modificaciones más pronunciadas. El precio objetivo del Santander ha pasado en menos de cuatro semanas de 7,99 a 8,38 euros, lo que lleva al valor de no contar con potencial, acorde a la opinión del mercado, a tener un posible recorrido al alza de algo más del 3% respecto de los niveles actuales. De manera similar, el objetivo actualizado para el BBVA –inmerso en la opa sobre el Sabadell– hasta los 17,25 euros desde los 15.61, impulsando el potencial al 7,81%. CaixaBank, algo más modesto, cuenta con un camino tentativo hacia arriba para la acción del 0,14% y un precio objetivo de 8,79 euros.

El contraste es más pronunciado en energías e infraestructuras. El enfoque de renovables le vale a Iberdrola una mejora desde los 15,99 euros a los 16,2 (potencial del 2,28%), impulsado por la intención de incrementar su inversión en redes eléctricas –para lo que acometió una ampliación de capital de 5.000 millones–; y luego está Ferrovial que parece haber convencido con sus cuentas al mercado, sobre todo, en lo que tiene que ver con el modelo de explotación de carreteras en Estados Unidos. La de Rafael del Pino tiene ahora, acorde a la opinión de los expertos, un potencial de casi el 9% y un precio objetivo en los 49,94 euros.

Y más allá, Amadeus, sigue beneficiándose del incremento de la demanda en tecnología de viajes, con objetivos para el título que sobrepasan los 77 euros (potencial 10,32%), mientras que la caída de Telefónica hasta los 4,59 euros subraya un panorama complejo para las telecos a pesar del despliegue de las redes 5G.

Dax: potencial agotado

Los titanes industriales de Alemania tienen por delante un panorama más sombrío que los casos españoles. Para el Dax, los analistas posan el objetivo a 12 meses en los 24.185 puntos, lo que sugiere un potencial casi nulo ante el miedo al impacto futuro de la política de Trump en los exportadores germanos.

Sin embargo, todavía hay oportunidades en bolsa. SAP, el rey del software, encabeza la lista con objetivos escalando a 291,70 euros y un potencial de casi el 23%. Para Deutsche Bank, la clave del negocio, los ingresos procedentes del negocio de IA que se espera que crezcan en el próximo años hasta un 26%.

Las manufacturas, más expuestas dicen los expertos, a los vaivenes comerciales y los frentes de guerra, como el de Ucrania, cuentan con revisiones menos optimistas que otros valores. El objetivo de Siemens Energy sube hasta superar los 367 euros, aunque los analistas siguen sin ver potencial al valor. Rheinmetall, gracias a las olas de gasto multimillonario que se espera que vengan de los grandes gobiernos europeos, ha ampliado su potencial hasta el 4,7% y los 586,55 euros por acción. De entre todos, destaca el caso de Deutsche Bank, uno de los valores que mejores proyecciones alcistas (34,8%) , gracias al boom de los procesos de fusión y adquisición entre compañías. En el caso de la automoción, un negocio todavía pendiente de su transformación hacia el eléctrico y de concretar el impacto del aterrizaje del coche chino en Europa, BMW ha pasado de estar un 9% por encima del precio objetivo a contar ahora con un potencial de revalorización del 2,13%.

Cac 40: el 'golpe' del lujo

El índice francés, el menos alcista de todos los selectivos continentales, debería estar, para los expertos, en los 8.758 puntos, un 12,4% por encima de los niveles actuales. La recuperación del lujo y el incremento de los pedidos aeroespaciales, son las principales causas.

Recientemente, LVMH ha recortado el precio objetivo en los 539,87 euros, prácticamente ni se ha movido desde las anteriores revisiones, aunque mantiene el atractivo tras unas cifras de ventas del segundo trimestre mejores de lo previsto por la recuperación en Asia. Hermés, por su parte, a pesar de la mejoría de los márgenes en la venta de bolsos, reducie un potencial en dos décimas hasta el 17,8%. Los problemas de la americana Boeing le están viniendo bien a su competidora europea, Airbus, que casi suplica en un mes su potencal hasta el 14,2% gracias a un incremento de los pedidos del modelo A320.

S&P 500: gracias a la IA

Hasta la fecha, no es el índice más alcista del planeta, pero sí que uno de los más rentables, históricamente, para los inversores. Gracias al desarrollo de la inteligencia artificial, ha roto récord tras récord en los últimos meses. Los analistas miran como objetivo a los 7.067 puntos, esto es un 9,6% respecto de las cotizaciones del momento, tras haber crecido los ingresos un 11,8% de media en el último trimestre.

De entre las revisiones, la gran tecnología lidera. Microsoft por encima de todas con un potencial del 34,2%, lo que supone casi duplicar sus expectativas en menos de un mes. Meta y Amazon, con recorridos proyectados de entre el 24% y el 26%, le siguen de cerca al igual que Alphabet (16,9%). Nvidia, tras ganar un 31% desde enero, apenas cuenta con el apoyo de los analistas para crecer otro 5,4% más. Más allá de estas, se sitúan Berkshire Hathaway cuyo precio objetivo esté en los 523,80 dólares por acción (9,73%) y Walmart que está en los 111,66 (8,87%). Eso sí, los expertos aprecian sobrevaloración en Broadcom y Tesla.