Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Qué hay detrás de la mayor caída del euro desde la invasión de Ucrania? El acuerdo comercial y la Fed lo han cambiado todo
- Algunos analistas ven un cambio de ciclo tras un euro fortalecido por Trump
- Otros creen que se ha comprado una 'tregua' hasta que la Fed recorte tipos
- En lo que todos coinciden es que el escenario ha cambiado por completo en días
Álvaro Moreno
El mercado ha visto un cambio radical en cuestión de días en una de las mayores preocupaciones del BCE. Desde que se firmó el acuerdo EEUU-Europa, el euro ya cae un 2,65% en su cambio con el dólar y cotiza en los 1,1431. Si bien todavía está lejos de sus mínimos del año, muchos expertos están diciendo que no se trata de un susto, sino de un verdadero cambio de paradigma, un punto y aparte. La época de vigorosos ascensos de la moneda paneuropea estaría tocando a su fin para entrar en una nueva fase, o al menos entrando en proceso de hibernación.
La caída semanal no es para menos, se trata de la mayor caída desde 2022, con la guerra de Ucrania, cuando el caos que generó la misma en el continente llevó a verdaderos movimientos tectónicos con los costes de la energía disparándose. En aquel año el dólar no solo consiguió la paridad con el euro, sino que la crisis llevó al euro a cambiarse por 0,97 dólares es decir, era más barato. Esta semana el euro es la peor moneda de todo el G10.
Si bien estamos muy lejos de esta situación, hasta ahora la dinámica era clara. La excepcionalidad norteamericana parecía herida de muerte por las políticas de Trump, una espiral de desconfianza por los aranceles y las medidas fiscales había generando un enorme viento de cola para el euro. La moneda europea se revaloriza todavía un 10% frente al dólar gracias a que los inversores rompieron posiciones en EEUU a marchas forzadas para aumentar su presencia en otras regiones y reducir su exposición. La eurozona y los activos valorados en su divisa fueron los grandes ganadores.
El acuerdo comercial cambia realmente las reglas. Europa no solo ha aceptado unos gravámenes del 15% de EEUU frente a unos nulos por su parte. Sino también compras masivas de 650.000 millones de euros en energía y otras adquisiciones millonarias en otros sectores como puede ser el militar. Por su parte algunos analistas dicen que esto llevará al euro a una realidad mucho más complicada de lo esperado a nivel cambiario donde la distancia con la Fed se hace fuerte, tal como se ha visto este miércoles, con una diferencia clave en el 'precio del dinero' que imponen ambas regiones.
Desde ING explican que "se ha dado un sólido desempeño del dólar por la combinación entre el acuerdo EEUU-UE e importantes ajustes de posicionamiento". Según el banco neerlandés, el euro "está viviendo las caídas actuales por la fuerte postura de la Fed, la fortaleza del PIB estadounidense (frente a un moderado crecimiento europeo) y un acuerdo comercial que limita los argumentos a favor del euro"".
La actividad de EEUU superó el 3% y, aunque se vio claramente una moderación del consumo, se superaron las expectativas y se marcó un amplio repunte por otras fuerzas. Por contra, los datos de PIB de la eurozona que se conocieron el mismo día mostraron un crecimiento del segundo trimestre mucho más débil de, 1,4%, un retroceso de una décima frente al anterior.
Pera el PIB se sumó a otro gran argumento extra que terminaron de coronar esta tendencia. "Si bien la Fed reconoció que la economía se desacelera, la conferencia de Powell fue agresiva y reiteró su perspectiva de no recortar tipos". Por su parte "el dato del PIB creció por encima de las expectativas y creen que esto "hace que no haya probabilidades de un recorte de tipos de la Fed". Desde XTB comentan que los recientes movimientos del euro, "reflejan tanto la fortaleza del dólar como la percepción de que la política monetaria de la Eurozona podría quedar rezagada respecto a la de Estados Unidos.
Desde Erlen Capital defienden que "se trata de un revisión completa de la realidad cambiara la que se está dando esta semana". Desde BCA Research comentan que "se han abierto riesgos a cortos plazo para el euro. Los datos muestran una Europa mantiene un crecimiento débil e inflación baja. Las sorpresas económicas ya llegan a su final, lo que favorece una caída más pronunciada próximamente".
El gran peligro del BCE
Esto es un alivio para el BCE, al menos momentáneo. La institución ha hablado abiertamente de que un euro demasiado fuerte podría poner en riesgo su objetivo de estabilidad de precios trayendo una desinflación muy fuerte por dos vías. Una, la deflación importada a través de euro fortalecido comprando productos de forma más barata. La segunda, una economía fuertemente debilitada por una moneda que limite las exportaciones por su alto valor.
La voz más clara de esta postura fue el vicepresidente Luís de Guindos que dijo que si se igualasen o superasen los 1,2 dólares por euro "sería algo mucho más complicado". Davide Oneglia, analista de TS Lombard. Hemos advertido repetidamente de que la fortaleza del euro es ya un problema del BCE porque traer una caída excesiva del crecimiento y la inflación a corto plazo". Por lo tanto, "no nos ha sorprendido que varios miembros del BCE estén planteando esta misma preocupación".
Sin embargo hay una buena parte de expertos que no creen que se haya dado un cambio radical sino que más bien el acuerdo, la Fed y los datos macro han comprado una tregua. Un territorio de movimientos laterales y relajación que no anula la tendencia general: un euro reforzado por el éxodo inversor de EEUU y el mayor gasto público de Europa.
"Creemos que el repunte del dólar estadounidense debería ser más un ajuste de posicionamiento a corto plazo"
Desde UBS es su pensamiento, pues consideran que "creemos que el repunte del dólar estadounidense debería ser más un ajuste de posicionamiento a corto plazo, en lugar de anunciar una reversión generalizada de la tendencia al debilitamiento del dólar. Una vez que la Fed indique su disposición a reanudar los recortes de tipos en los próximos meses, la debilidad del dólar debería reanudarse".
Es decir, para el banco helvético la revalorización del euro, que esperaban que provocase una escalada hasta el 1,2, ha quedado totalmente en suspenso y solo se activará cuando la Fed empiece a recortar tipos. La 'armonización de las condiciones monetarias' que se producirá entonces actuará como un revulsivo para el billete paneuropeo. El mercado de swaps apunta a que este recorte ocurrirá en octubre cuando finalmente Powell ceda a los deseos de Trump.
Este es precisamente, otro factor que ha sido totalmente clave en el despegue. Hasta ahora Powell se había visto sometido a una presión muy fuerte por parte de la Casa Blanca, hasta el punto que se hablaba abiertamente de despedirlo por los sobrecostes de unas obras en su sede. Sin embargo la situación se ha calmado, con el presidente diciendo que no ven útil despedir al alto cargo y en consecuencia, la opción de una Fed con su independencia amputada y forzada a bajar tipos, al menos, se ha postergado. Todo parece indicar que Trump respetará el mandato de Powell y nombrará a otro en mayo de 2026, cuando su periodo venza naturalmente.