Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 evita perder los 14.000 puntos en la semana a pesar de la amenaza de los aranceles de Trump


Javier Luengo
Gráfico IBEX-35

La tormenta arancelaria arrecia y los mercados lo saben. El Ibex 35 finalmente ha podido ganar el pulso y no ha perdido a cierre de semana los 14.000 puntos tras unos días en los que parecía que no iba a conseguir salvar los papeles tras acumular una revalorización en la semana del 0,2%, encadenando ya tres consecutivas al alza tras las caídas de mediados del mes de junio. Eso sí, en el balance anual, el selectivo español vuelve a perder el liderazgo de las bolsas mundiales, por pocas décimas, en favor del Dax que ya gana un 21,8%, más de un punto porcentual por encima del parqué madrileño.

En cualquier caso, la semana ha estado marcada por la cautela a la espera de que se vean cuáles son los próximos pasos que emprenderá Estados Unidos en materia comercial después de que el presidente, Donald Trump, haya intensificado sus amenazas en las últimas horas contra Europa y Canadá. Sea como fuere y a pesar de que los discursos incendiarios del republicano ya no suscitan la preocupación que levantaban hace unas semanas entre los inversores, el tono negativo moderado impera en la sesión.

A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, señala que "ha sido necesaria una consolidación de casi dos meses dentro de un canal para que, por fin, el Ibex 35 comience a romper el techo de ese canal y posible figura conocida como bandera". En su análisis, Cabrero explica que el siguiente paso necesario es que el índice español consiga batir los 14.300 puntos "para poder favorecer el inicio de un nuevo segmento al alza que, mucho me temo, podría ser muy Judas y el último antes de que aparezca un nuevo susto de mercado".

A nivel europeo, el EuroStoxx 50 ha retrocedido más de un 1% hasta los 5.380 puntos. El Dax alemán ha cedido un 0,9% y se sitúa en torno a los 24.240 puntos, el Cac 40 francés ha bajado un 0,9% y el Ftse 100 británico se ha mantenido prácticamente plano en los 8.930 enteros.

Grifols e IAG lideran la semana

El protagonista indiscutible de la semana ha sido Grifols. La compañía de hemoderivados, que lleva un avance de más del 9,8% en los últimos cinco días, respalda su subida en un informe de JP Morgan en el que se anticipaba un crecimiento de ingresos del 7,9% para el segundo trimestre y una mejora sustancial de la rentabilidad. El banco de inversión americano proyecta una expansión del margen ebitda del 3,2%, ocho puntos por encima de lo estimado por el mercado.

Al calor, IAG también ha firmado una ganancia significativa del 6,2%, beneficiándose del optimismo generalizado en torno al turismo ahora que llegan las vacaciones de verano. La compañía, que ha aprobado recientemente la compra de 53 nuevos aviones valorados en más de 18.000 millones de euros, enfoca su crecimiento en los próximos años en la apertura de nuevas rutas.

Acerinox también ha sido un valor cuyo comportamiento ha destacado para bien en la semana con una revalorización del 5,1% gracias a las declaraciones de su consejero delegado en Bloomberg, Bernardo Velázquez, quien dejó la puerta abierta a una posible cotización secundaria en Wall Street con el ánimo de capitalizar el crecimiento de la acerera en la región donde ya obtiene más del 52% de sus ingresos totales tras la adquisición de Haynes International.

Mención aparte merece Banco Sabadell que mantiene el impulso de la semana pasada con un avance del 2%, dando continuidad al rally derivado de la opa hostil de BBVA. A pesar de las complicaciones del proceso, incluyendo la prohibición gubernamental de fusionar las dos durante, al menos, tres años y la venta de TSB al Santander, el valor ha seguido beneficiándose del diferencial de precios respecto a la oferta de compra.

En este momento, la catalana cotiza sobre los 3,007 euros, un 12,59% por encima del canje propuesto (1 título de BBVA por cada 5,3456 de Sabadell más un dividendo de 0,70 euros) o, lo que es lo mismo, su capitalización bursátil excede en 1.858 millones de euros la propuesta de compra. La entidad está valorada por el mercado en más de 15.658 millones de euros. Cifras calculadas sobre el precio de cotización del BBVA de este viernes que, tras ceder cerca de un 2,6%, se sitúa sobre los 13 euros por acción.

En el lado negativo, las mayores caídas llegaron de la mano de los sectores defensivos y utilities. Acciona encabezó los descensos con un retroceso del 4,04%, seguida de Puig (-3,4%) y Endesa (-3%). Un movimiento a la baja que se explica, en esencia, por la recogida de beneficios tras las fuertes subidas previas y las dudas sobre el futuro de las políticas energéticas en Europa y EEUU durante la próxima legislatura.

Cirsa, un estreno sin pena ni gloria

La salida a bolsa de Cirsa ha sido uno de los grandes hitos del mercado español esta semana, marcando el regreso de una compañía del sector del juego al parqué tras más de dos décadas. La operación, que se materializó el pasado miércoles, se saldó con la colocación de 26,67 millones de nuevas acciones a 15 euros por título, otorgando a la empresa una valoración inicial de 2.520 millones de euros y un free float del 18%. El debut, marcado por una fuerte demanda institucional, se vio truncado al cierre de la sesión cuando el título cerró en tablas, reflejando la cautela que impera en el mercado tras las recientes salidas a bolsa españolas.

La dirección de la empresa catalana ha fijado como objetivo para este ejercicio alcanzar un ebitda de hasta 750 millones de euros y ha anunciado la implantación de una política de dividendos a partir de 2026, con una rentabilidad estimada del 1,9%. La compañía fue adquirida en 2018 por el fondo estadounidense Blackstone.

Nvidia, la niña bonita

En Estados Unidos, todo ha estado marcado por un nuevo hito histórico: Nvidia ha superado los 4 billones de dólares de capitalización bursátil, impulsada por la fiebre de la inteligencia artificial y la fortaleza de sus resultados en el negocio de centros de datos. La compañía consiguió alcanzar el hito antes que otras como Apple y Microsoft.

Así, los principales índices neoyorquinos han seguido marcando máximos: el S&P 500 y el Nasdaq avanzan apoyados en el tirón tecnológico, mientras el Dow Jones se acerca a su récord histórico. No obstante, desde Vontobel advierten de que los inversores, poco a poco, siguen "reduciendo su exposición a los activos estadounidenses", algo que, a corto plazo, creen que podrían beneficiar a "otras regiones", principalmente, los mercados emergentes.

"El verano podría ser volátil: el plazo de 90 días para los aranceles de Trump vence a principios de julio, sin avances relevantes. Algunos tuits podrían provocar vaivenes bursátiles, como en su primer mandato por lo que aconsejamos a los inversores mirar más allá del ruido temporal", comenta Stefan Eppenberger, estratega jefe de la boutique de multiactivos de la gestora.