Bolsa, mercados y cotizaciones
La banca enfrenta el golpe arancelario con el 'escudo' de un dividendo del 6%
- El sector cotiza un 11% por debajo de su PER medio de la última década
- Caixa, Sabadell y BBVA ofrecen los mayores descuentos del sector español
- La banca europea recorta casi 92.000 millones en bolsa a la estadounidense en este inicio de año
Carlos Simón García
Madrid,
El anuncio definitivo de cómo quedará la política comercial de Estados Unidos frente al resto del mundo deja a los europeos en una posición compleja. El impuesto del 20% a los productos importados desde el continente y la consecuente respuesta por parte de la UE tendrán consecuencias en varios frentes de la economía europea.
Por un lado, los aranceles que la UE termine desplegando como respuesta encarecerán los productos procedentes de Estados Unidos, con lo que eso sería un catalizador para la inflación a corto plazo. Sin embargo, la principal consecuencia que los expertos pronostican será sobre el crecimiento. Si Estados Unidos reduce sus importaciones por el encarecimiento de estas, supondrá un bocado en una economía, la europea, que ya venía desacelerándose en los últimos meses. Esto hará que el BCE se pueda ver presionado para acelerar los recortes de tipos pese a que su mandato no contempla el apoyo a la economía como su labor principal y sí la del control de la inflación.
En lo que afecta a la inversión en España, más allá de los productos que se exportan que son los directamente afectados, hay un sector, como el financiero, que por su propia naturaleza cíclica, sufrirá las consecuencias de una hipotética desaceleración del crecimiento o, eventualmente, de una recesión en Europa ya que la demanda de crédito se vería reducida y los volúmenes se contraerían.
El BCE ya había comenzado hace meses la normalización de los tipos de interés hacia niveles más próximos al 2%, reduciendo así los márgenes de intermediación históricos de los que han disfrutado las entidades bancarias los últimos dos años y que les han llevado a récords de beneficios. Ahora, la institución monetaria podría verse obligada a acelerar estos recortes de tipos para sostener el crecimiento de la eurozona y evitar la temida recesión, lo que afectará también de forma directa a la banca.
Y esto pilla al sector como el más alcista de los últimos dos años en el mercado español. En 2025 la banca española se anotaba casi un 35% hasta el jueves pese a que ya venía de una revalorización superior al 23% el año anterior y comenzaba la senda de recortes de tipos en Europa. Y, precisamente por esto, está siendo una de las industrias más penalizadas al favorecer la recogida de beneficios para reducir exposición, dejándose más de un 10% en las últimas dos sesiones.
Sin embargo, cuenta con un escudo contra este nuevo viento de cara que se le levanta y no es otro que sus múltiplos. Aunque el sector, tras la fortísima revalorización en este periodo, se ha encarecido considerablemente, partía de unos niveles de derribo tras el ciclo de megaexpansión monetaria. Así y con todo, la banca española cotiza ahora a un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 8,15 veces, lo que implica un descuento del 11,2% frente a las 9,2 veces que ha promediado en la última década. Por tanto, al menos por este factor, los fundamentales ofrecen una cierta protección. Además, de media, sigue ofreciendo una atractiva rentabilidad por dividendo, del 6%.
"Creemos que el riesgo para el sector derivado del escenario de bajada de tipos es limitado dado que han reducido su sensibilidad a ellos ganando en volúmenes", explican en Barclays. "Quizás tendrán que sacrificar algo del exceso de liquidez que mantienen", agregan. "La clave, por tanto, será ver si los menores tipos permiten de verdad un crecimiento de volúmenes suficiente y si son capaces de mantener la reducción del coste de los depósitos mientras compiten por cuota de mercado", concluyen.
Caixa ofrece el mayor descuento
Si atendemos a cada uno de los componentes bancarios del Ibex encontramos tres valores cuyos descuentos superan el 30%. El que más destaca en este sentido es Caixa, que en los últimos 10 años sus beneficios han cotizado a un PER de 11,9 veces, el más alto de todos. Ahora, pese a la revalorización del 23% que sigue defendiendo en 2025, se sigue comprando por solo 8 veces sus ganancias de ese año, un 33% por debajo.
También con un descuento superior al 30% está Sabadell, que ha tocado incluso máximos históricos de capitalización en plena opa de BBVA. La catalana exige pagar un multiplicador actual de 6,9 veces frente a las 10,2 de PER medio estos últimos 10 años. Esta es, junto a Unicaja. la que también ofrecen una mayor rentabilidad por dividendo (sin contar recompras), con un 7,4%. BBVA se suma a las dos catalanas como los bancos con los mayores descuentos, con un 24,6% en su caso frente a la media de la década, prácticamente en línea con Santander.