Bolsa, mercados y cotizaciones
Las bolsas europeas se asustan con la desaceleración en EEUU: el Ibex 35 cierra su peor semana en más de un año y pierde un 4,4% acumulado
- Es la peor semana del Ibex 35 desde la crisis bancaria de marzo de 2023
- Los expertos y los mercados descuentan hasta 125 puntos básicos de recortes
- La debilidad del mercado laboral en EEUU asusta a la bolsas
Carlota G. Velloso, Javier Fernández Sánchez
Las bolsas europeas han cerrado una de sus peores semanas en mucho tiempo. El Ibex 35 ha caído un 1,67% este viernes y un 4,4% acumulado, su mayor descenso semanal desde las tensiones financieras de marzo de 2023 con Silicon Valley Bank (SVB) como protagonista. Los descensos en el Viejo Continente rondan el 4% desde el pasado viernes. Los temores a una recesión en Estados Unidos y el repunte del paro han asustado a las acciones. El mercado se pregunta si la Reserva Federal (Fed) está tardando demasiado en iniciar la flexibilización monetaria.
El Ibex 35 ha bajado un 1,67% hasta las 10.672,9 unidades, lastrado por la banca, llevándole a acumular un 4,42% de pérdidas en las últimas cinco jornadas. Los descensos del sector bancario han sido liderados por CaixaBank (-5,8%), Bankinter (-5,4%) Banco Santander (-4,9%) y Banco Sabadell (-4,1%). Pero el valor más bajista de la jornada ha sido Rovi (-7,2%), que sufre la penalización en bolsa tras unos resultados decepcionantes. Por contra, la más alcista es Redeia (+2,7%), seguida de IAG (+3,3%), que sube después de renunciar a la compra de Air Europa y tras presentar unos resultados positivos.
El rojo ha predominado en Europa, donde los índices también se han visto empujados a la baja por los bancos, con pérdidas diarias superiores al 1% y al 2%. El FTSE 100 británico ha caído más de un 1% por debajo de las 8.200 unidades, mientras que el CAC 40 francés ha retrocedido un 1,6% hasta los 7.250 puntos, acumulando una mengua semanal superior al 3%. Dentro del selectivo galo, Société Générale acumula pérdidas superiores al 14% en las últimas cinco jornadas, lo que evidencia de la debilidad de la banca. Por su parte, el Dax 40 ha cedido más de un 2%, concentrando una bajada semanal superior al 4%. Asimismo, el EuroStoxx 50 ha caído más de un 2,50%, lastrado por las pérdidas de ASML (-11%), revelando la elevada volatilidad del sector tecnológico en una semana de alto voltaje. El indicador comunitario también se ha visto lastrado por la banca y ha registrado una caída semanal de casi el 5%.
Uno de los peores sectores en el día y en el balance semanal es el financiero. Por un lado, las valoraciones han subido al calor de unos bancos centrales restrictivos y el inicio de la flexibilización monetaria es menos favorable. Por poner un ejemplo, antes de que empezaran las caídas de esta semana, Sabadell llegaba a revalorizarse en el ejercicio un 80% y CaixaBank un 44%. Ahora se recogen beneficios y, aparte, la banca puede sufrir unas condiciones crediticias restrictivas que impidan a los hogares hacer frente a su deuda. La entidad catalana ha corregido un 11% semanal, lo mismo que la firma con sede en Valencia. Las pérdidas parten del 7% en BNP Paribas, Intesa Sanpaolo o Deutsche Bank.
Las bolsas están cotizando la debilidad económica de la mayor potencia del mundo, reflejada en los últimos datos macroeconómicos de Estados Unidos. Las preocupaciones empezaron ayer con las cifras del paro semanal en el país, que se situó en su nivel más alto en más de un año. Poco después, el PMI manufacturero, una fotografía del sector industrial, cayó más de lo esperado, en niveles de contracción y mostrando el deterioro de la demanda.
Pero la estocada final ha llegado este viernes a las bolsas. Los datos de empleo de esta semana eran una de las principales citas macroeconómicas, junto a la reunión de la Reserva Federal (Fed) del miércoles. El paro ha repuntado hasta el 4,3% en EEUU, lo que supera las propias previsiones del banco central, que calculaba en sus últimas previsiones (junio) que el desempleo cerraría 2024 en el 4%.
La cuestión ahora es si Jerome Powell, el gobernador de la Fed, se ha pasado de restricción. La tasa de fondos federales se sitúa en el 5,25-5,5% desde hace un año, por lo que la pregunta de si será demasiado tarde cuando se inicie la flexibilización monetaria es la que se están haciendo los mercados. En ese sentido, el cambio en las expectativas no ha tardado en llegar y se descuentan más recortes para este año, en vez de los dos que había como consenso recientemente. Además, también se plantea la posibilidad de que el primer descenso, que se espera que se produzca en septiembre, sea mayor de lo inicialmente previsto, de 50 puntos básicos.
Los analistas no han tardado en ajustar sus predicciones. JP Morgan ya descuenta 100 puntos básicos de recortes y Citi va aún más lejos, con 125 puntos básicos de descensos para lo que queda de año. El mercado de swaps de tipos de interés anticipa cuatro recortes y medio.
Los bonos también están moviéndose más rápido y descontando más flexibilización. La rentabilidad del bono estadounidense, el T-Note, cayó ayer del 4% por primera vez en seis meses y hoy sigue enfriándose, 16 puntos básicos, hasta el 3,81%, mínimos de diciembre de 2023. La situación de la deuda europea no es distinta y el retorno del bund baja a mínimos de siete meses, hasta el 2,16%.
Por otra parte, los resultados de las 'Siete Magníficas' también han fallado, otro de los argumentos bajistas que ha encontrado el mercado. Las expectativas eran demasiado altas y solo Meta ha convencido con sus cuentas, al ser una empresa que ha sido capaz de monetizar sus inversiones en inteligencia artificial (IA). Salvo esa excepción, el Nasdaq 100 se encamina a cerrar la semana con un descenso del 3% e Intel llega a perder una cuarta parte de su valor en bolsa (25%) en esta sesión. El sector de los chips es uno de los que más ha corregido, pero la debilidad se extiende a Amazon, Microsoft, Tesla o Nvidia, las gigantes de Wall Street.
La debilidad del Ibex 35
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que la pérdida del soporte de los 10.820 puntos por parte del Ibex 35 abre la puerta "a una caída que podría llevar al Ibex 35 a devolver todas las ganancias del año, yendo a buscar la zona de máximos del año pasado en torno a los 10.250 puntos". "En el peor de los casos, el Ibex 35 podría buscar los mínimos del año en torno a los 9.800 puntos", matiza.
Ayer, el estratega ya advertía que la cesión de los 11.000 puntos del Ibex 35 era una señal de debilidad, pero este viernes ha profundizado su caída a la zona de los 10.670 enteros.