Bolsa, mercados y cotizaciones

El conflicto en Gaza pone en jaque la ruta clave del petróleo: el mercado depende del Estrecho de Ormuz

  • El canal puede mover hasta un tercio del crudo mundial 
  • Puede ser la nueva arma arrojadiza entre Estados Unidos e Irán
  • Irán se plantea bloquear el flujo del petróleo por este estrecho
Un barco en el Estrecho de Ormuz. Foto: iStock.

Carlota G. Velloso

El conflicto en Gaza, tras el ataque este fin de semana del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) a Israel, reaviva un histórico foco de tensión en el mercado del petróleo y amenaza el suministro global. Las fricciones tienen como escenario principal el Estrecho de Ormuz, una arteria clave en el tránsito mundial del combustible. Aunque el conflicto principal en torno a la materia prima no tiene como protagonistas a los israelitas y palestinos, sí gira en torno a los mismos, ya que vuelve a enfrentar a los socios de ambas partes: Estados Unidos e Irán. Y una vez más, su arma arrojadiza es el petróleo.

¿A quién pertenece el estrecho?

Este canal clave conecta el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán y desemboca en el Mar Arábigo. Sus aguas están controladas por Emiratos Árabes, Omán e Irán. Los tres países forman parte de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) y suman el 16,7% de la producción de crudo, según los últimos datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) de agosto. Proporcionaron 7,16 millones de barriles diarios de los 42,7 totales.

¿Cuánto petróleo circula por el mismo?

Sin embargo, por el estrecho pasa el petróleo de otros países (no solo Emiratos Árabes, Omán e Irán) y por eso es también una ruta clave en el transporte del 'oro negro'. El crudo de Arabia Saudí, Iraq, Kuwait y Qatar también recorre esas aguas y, aunque los últimos datos actualizados de la administración de la Energía de Estados Unidos (EIA) son de 2018, la estimación es que entre una quinta parte y un tercio del petróleo del mundo es transportado por aquí hacia sus distintos destinos. En la zona, además del canal de Ormuz, hay dos oleoductos. Si no se tuvieran en cuenta las vías de transporte que usan, sino su producción conjunta, todos esos países aportan actualmente más de la mitad de barriles diarios.

¿Cuáles son sus destinos?

El petróleo que fluye por el Estrecho de Ormuz se dirige a Arabia Saudí, Estados Unidos, Singapur, Corea del Sur, Japón, India, China y otros países asiáticos. Sin embargo, el problema no son los principales beneficiarios de esta ruta, sino cómo una disrupción en la misma afectaría al suministro global. Si ese porcentaje de la circulación mundial se ve perjudicada, la oferta de petróleo caerá y los precios subirán -con lo que ello conlleva para la inflación y los bancos centrales-.

¿En qué punto está el mercado del crudo?

Recientemente, el mercado del crudo ha estado tensionado por los recortes de la OPEP y Rusia. La estrategia del grupo de exportadores hizo que los barriles de referencia en Occidente, el West Texas y el Brent, tocaran máximos anuales a finales de septiembre. Aunque ha habido vaivenes en los precios, el conflicto en Gaza es ahora otro de los condicionantes del mercado y reduce la probabilidad de que la OPEP+ normalice pronto su producción (algo que EEUU lleva meses intentando vía Arabia Saudí).

¿Por qué entra en juego el conflicto en Gaza?

El principal conflicto está entre los socios de Israel y Palestina. Estados Unidos ha dicho que va a enviar munición, un portaaviones y aviones de combate a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Paralelamente, Washington investiga la implicación de Irán en los ataques. El país islámico podría estar involucrado en la ofensiva de la organización palestina Hamás. Irán ha negado su participación.

¿Qué se sospecha de Irán?

Estados Unidos, Israel y Arabia Saudí han tenido acercamientos en los últimos años, algo que no es de agrado para Irán. Y eso también es parte del trasfondo, ya que podría explicar una participación iraní, ya fuera directa o indirecta.

¿Qué consecuencias puede tener?

Si Estados Unidos determina que Irán está involucrado en los ataques a Israel, el gobierno de Joe Biden podría imponer más sanciones a las exportaciones de petróleo de su adversario. De nuevo, esto reduciría la oferta de crudo y tensionaría los precios globales. Mientras que la AIE anticipa un déficit de barriles para este trimestre, la agencia reconoce que los recientes recortes de la OPEP han tenido un menor impacto gracias al aumento de la producción iraní, que ha contribuido a aliviar el mercado. Sin embargo, si Washington impone más vetos a este país, esta dinámica se vería afectada.

¿Cuáles son las sanciones vigentes?

Estados Unidos puso fin a las exenciones que dio a China, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Turquía, Italia y Grecia para importar crudo iraní. Sin embargo, la AIE ha detectado que el crudo sancionado sigue circulando y que, simplemente, se cambia la procedencia y origen del mismo.

¿Qué puede hacer Irán?

Irán puede bloquear el flujo de petróleo por el Estrecho de Ormuz, algo que ha hecho ya en el pasado. De ser así, esa quinta parte del transporte global de petróleo sufriría disrupciones. La EIA estadounidense explica que este canal es clave para la seguridad energética global, ya que, esta ruta, aunque tiene otros recorridos alternativos, estos no son prácticos, lo que hace esencial la circulación marítima. Si hay disrupciones en la misma, la oferta podría sufrir retardos y se encarecía el transporte de mercancías y el producto final. El estrecho también es importante porque transporta gas natural licuado.

Esta posibilidad está sobre la mesa y la baraja el país. El jefe del Estado Mayor del Ejército iraní, Mohamad Baqeri, ha señalado, como informa Europa Press, que "si Irán decide evitar la explotación de petróleo en el Golfo Pérsico lo hará (...) y lo declarará de forma pública".