Bolsa, mercados y cotizaciones
Solo las energéticas y el sector salud europeo salvan el mes en el Stoxx 600 que cede un 2,6%
- El índice se anota su segundo peor mes del año con las autimovilísticas y compañías de recursos básicos a la cola
- UBS es la más alcista del selectivo tras la absorción de Credit Suisse
Sergio Fernández
madrid,
Ya se advirtió antes de comenzar agosto que no era buena idea bajar la guardia en un mes estadísticamente bajista para la bolsa europea. Y los datos han vuelto a reforzar esta tesis. El Stoxx 600 anota su segundo peor mes del año con un recorte del 2,58% y con un paso atrás en todos los sectores del índice a excepción de dos: las energéticas del Viejo Continente y el grupo enfocado al cuidado médico. Pero la caída podría haber sido mayor de no ser por el impulso de la bolsa en las dos últimas semanas.
Agosto se salda con el avance del grupo de las petroleras y energías renovables del 1,26% y del healthcare europeo del 0,4%. El resto de los dieciocho subgrupos del Stoxx 600 retroceden con el sector de las automovilísticas y el de las compañías especializadas en la extracción o trasformación de los recursos básicos como los más perjudicados en este periodo, con caídas que superan el 6,6% de media. Tampoco ha sido el mejor de los meses para los valores turísticos europeos dentro del Stoxx 600, que se dejan un 5,6% desde el primero de agosto.
Hay excepciones en todos los grupos en cuanto se escudriña valor a valor. Las petroleras integradas, el conjunto que más rédito saca al mes dentro de las energéticas, se aprovecha del aumento de los precios del crudo, que en el caso de la referencia europea, el Brent, acumula tres meses consecutivos al alza. Mientras Equinor y TotalEnergies suben un 6,4% y un 5,7% respectivamente en estos 30 días, Siemens y la noruega Nel -enfocada a las energías renovables- se dejan un 15% de media a consecuencia de unos resultados que no convencieron al mercado en el segundo trimestre.
Las compañías que hacen negocio con la salud toman impulso gracias a tres valores que por su peso en el mercado aúpan al conjunto: Novo Nordisk, Bavarian Nordic y Philips. Los buenos resultados presentados al cierre semestral y el desarrollo o comercialización de nuevos fármacos levantaron el valor en bolsa de estas acciones y llevaron a la danesa Novo Nordisk a subir un 16,6% en agosto (su mejor mes desde febrero de 2014), mientras que Philips sube un 10%.
Por contra, apenas hay valores que se salven de la quema en agosto entre las automovilísticas europeas que, sin embargo, avanzan en el conjunto del año un 16%. Ferrari sube en agosto un 1,2% mientras que Volvo profundiza su desplome como la escudería más castigada de los últimos 30 días al ceder un 19,7%.
Las compañías europeas ligadas a la extracción de recursos básicos son el grupo más damnificado en el mes y también en el año, después de un 2022 extraordinario para la mayoría de ellas. Las expectativas macroeconómicas que apuntan a un segundo semestre de mayor desaceleración de la actividad y a un menor consumo a escala global espanta a los inversores de valores como la acerera ArcelorMittal, que retrocede un 6,6% desde el primero de mes.
Pero es la metalera Antofagasta (chilena que cotiza en el Reino Unido) la que se anota el mayor de los recortes por ser el precio del cobre uno de los más afectados este mes y China el mayor consumidor de esta materia prima (y el país que más muestras da de desaceleración). Así, Antofagasta se deja un 13,7% en el mes mientras Glencore, minera británica de referencia para el mercado por su gran capitalización bursátil, cede un 11,3%.
Cara 'A' y cara 'B' del Stoxx 600 en agosto
UBS esperó hasta el último día del mes para anunciar un beneficio histórico de 29.239 millones de euros con los que repuntó en bolsa un 5,7%. Así, la entidad suiza que absorbe Credit Suisse (la marca desaparecerá en 2025, según UBS) se sitúa como el valor más alcista del Stoxx 600 en agosto al avanzar un 21,4%. La cara B del índice europeo es Adyen, cae un 54,1%, al defraudar al mercado tras presentar unos beneficios semestrales peores de lo esperados, según Bloomberg.