Bolsa, mercados y cotizaciones
Los emergentes acortan un punto la brecha con el MSCI World en el año
- La bajada de tipos en China coloca en positivo al CSI 300 y agranda las ganancias del MSCI Emerging Markets en 2023
Violeta N. Quiñonero
Madrid ,
Se cumple una semana desde que el Banco Popular de China (BPC) decidiese recortar los tipos de interés de corto plazo en 10 puntos básicos, el primer recorte de su política monetaria desde agosto del año pasado. La actuación del banco central tiene por objetivo, según recogen desde Bloomberg, "estimular la economía en medio de señales de un debilitamiento del mercado inmobiliario, una caída en la inversión empresarial y un desempleo récord entre los jóvenes".
Por el momento, esta primera rebaja de los tipos lo que sí ha estimulado es el ánimo comprador de los inversores y, tras la actuación del BPC, el principal índice del gigante asiático, el CSI 300, se coloca en positivo en el ejercicio. Sus pérdidas durante 2023, que alcanzaron en el peor momento el 2%, provocaron la mayor brecha anual entre el MSCI Emerging Markets y el MSCI World, de siete puntos. Ahora, ésta se reduce ligeramente hasta los seis puntos, gracias al impulso del selectivo que, desde que tocó mínimos del año el pasado 7 de este mes, ya recobra un 4% de su valor. Así, en el año, el índice chino se anota ganancias del 1,5%.
Pese a ello, el mercado sigue viendo al índice chino como el rezagado en 2023 y las dudas sobre la estabilidad de la economía del país aún afectan a la evolución de su bolsa. Goldman Sachs opina que Pekín está más restringido ahora debido a la disminución de la población, los niveles elevados de deuda y el presidente, Xi Jinping, para frenar la especulación inmobiliaria. Eso significa que "cualquier paquete de estímulo tendrá un alcance menor que en las recesiones anteriores, donde las autoridades aumentaron la inversión en infraestructura y bienes raíces como una forma de estimular el crecimiento", informan desde Bloomberg.
El impulso brasileño
En este impulso de los emergentes, más allá de China, Brasil también ha jugado un papel relevante. Este junio, al igual que el CSI 300, el Ibovespa ha logrado colocarse en positivo. La robustez que está demostrando su economía está siendo el aliciente para el índice, que solo en junio acumula una revalorización del 9,6%, su mes más alcista desde octubre de 2022. "Por tercer año consecutivo, la economía brasileña va a crecer más deprisa de lo previsto por los expertos en enero. El PIB creció un 4% anual en los tres primeros meses del año y se encamina a superar fácilmente la previsión del consenso de un crecimiento anual de solo el 0,78% a principios de 2023. De hecho, Brasil puede encontrarse en el inicio de un círculo virtuoso: condiciones internacionales favorables, inflación y tasas de interés en retroceso y un entorno político más constructivo", explican desde Bloomberg.
Con todo, el MSCI Emerging Markets, actualmente en máximos del pasado febrero, se encamina a cerrar su tercer mes del año en positivo, tras los dos últimos cómputos mensuales en negativo. En las sesiones de junio, el índice se anota una revalorización del 7,5% el que sería su mes más alcista desde enero (+7,9%). En el año, ya alcanza el 7% de ganancias.
El S&P 500 vuelve al mercado alcista
Las ganancias del MSCI World en el ejercicio se acercan ya al 14%. Este ascenso tiene dos grandes protagonistas a cada lado del charco: el S&P 500 y el Dax. El selectivo estadounidense acumula una subida del 14,8% en este 2023 y desde los mínimos del ejercicio pasado ya rebota más de un 23%, adentrándose de nuevo en un mercado alcista. Por su parte, el alemán se anota una revalorización del 16,4% este año, el parqué más alcista del Viejo Continente.