Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex con dividendos se posiciona a un 2% de batir máximos históricos

  • Iberdrola con dividendos es la 'blue chip' más rentable en diez años
  • En cinco años el índice borra las pérdidas de la pandemia
Bolsa de Madrid. EE

Laura de la Quintana

La bolsa española defiende a capa y espada su máxima de retribuir al accionista por encima de todo. Con los años el dividendo de las compañías ha ayudado a maquillar pérdidas e, incluso, se ha convertido en el mejor catalizador para invertir en acciones que se vieron arrasadas por dos acontecimientos en solo tres años: la pandemia por Covid-19 y la guerra en Ucrania.

El Ibex 35 ofrece una rentabilidad que supera la media histórica del 4%, y su homónimo con dividendos está a un paso de marcar un nuevo hito histórico tras subir un 9% en las escasas tres semanas que van de año. La versión total return del selectivo cotiza por encima de los 28.742 puntos y esto le coloca a un 2,4% de batir su máximo hasta la fecha, que fue el conquistado el 19 de febrero de 2020 -antes de la debacle provocada por la pandemia- sobre los 29.439 enteros. En el mismo periodo, desde el 1 de enero, el Ibex sube un 8,6%. Solo en el último año, la versión total return del selectivo sube un 10% frente al 6% del Ibex. La diferencia a cinco años es un balance plano para el índice con dividendos frente a pérdidas del 15% para el selectivo sin incluir la retribución. Y esto lleva al inversor a sacudirse parcialmente el complejo de ir siempre un paso por detrás de Europa que arrastra la bolsa española. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española

Entre las grandes plazas europeas el único ejemplo de un índice total return es el Dax Xetra, que ya incorpora las retribuciones de las compañías en su cotización. El selectivo germano se encuentra a un 8% de retornar a máximos históricos que fueron los conseguidos en los 16.271 puntos en enero de 2022, antes de que Rusia invadiera Ucrania en el mes de febrero.

El Cac 40 parisino que no incorpora dividendos, en su versión total return se encuentra a un 2,2% de lograr marcar máximos históricos, que fueron los conquistados en enero de 2022 también, en los 21.014 enteros. El Mib italiano, que tampoco incluye en su cálculo la retribución al accionista, cotiza en niveles próximos a los 60.000 puntos. Se encuentra a una distancia del 4,5% de retornar a sus máximos (una vez más) de enero del año pasado, en los 61.818 enteros.

Una brecha histórica

En la última década, quien comprara un fondo indexado al Ibex 35 ha logrado mantener su patrimonio por la mínima -sin contar efectos inflacionarios-, pues el índice se revaloriza un 3,7%. Sin embargo, apostar por su versión con dividendos reporta ganancias del 53% en este mismo periodo.

Algo similar sucede con el resto de bolsas europeas, aunque las comparativas, en este caso, son odiosas para la bolsa nacional teniendo en cuenta que se ha quedado muy atrás respecto a Europa. En el caso del índice parisino, mientras que el Cac arroja plusvalías del 88% en diez años, el índice total return suma un 156% en el mismo periodo.

Este mismo ejercicio sobre el Mib italiano arroja ganancias del 46% para la versión sin retribución y del 105% en el caso del footsie italiano total return.

Las más rentables en España

Iberdrola, el mayor valor del Ibex por ponderación, es de entre las blue chips quien más se ha beneficiado de reinvertir los dividendos en la última década a tenor de las cifras. Con cálculos elaborados por Bloomberg, se sabe que quien comprara acciones de la eléctrica hace una década hoy obtiene una rentabilidad del 320% mediante la reinversión de sus pagos, y del 163% sin ello. Es especialmente relevante también para Repsol lo que aporta su dividendo al accionista en diez años. Sin él, sufriría pérdidas del 10% en el balance de la década, pero mediante la reinversión de sus pagos el inversor lograría hoy plusvalías del 74%.

BBVA escapa también de las pérdidas gracias a su retribución, pues arroja ganancias del 34% en diez años con dividendos, que sin ellos se convertirían en pérdidas del 17%. Santander no lo logra, ya que su retribución solo reduciría pérdidas que llegan al 18% en la década. En el caso de Telefónica, su dividendo le lleva también a aminorar las caídas en bolsa, desde el 67% al 37%.

Con la vuelta a la normalidad tras el Covid, hasta siete compañías cuentan con dividendos que superan una rentabilidad del 7% para este ejercicio -entre quienes cuentan con seguimiento de analistas- y vienen lideradas por Metrovacesa, cuyo pago se va al 14%, según el consenso. Atresmedia alcanza una rentabilidad del 12%; Enagás, Logista y Mapfre están por encima del 9%; mientras que Lar España y ACS superan el 8%; y Renta Corporación y otros dos bancos, BBVA y CaixaBank, baten el 7% esperado, todavía pendientes de confirmación a la espera de resultados.

'Scrip': Sacyr, Iberdrola y ACS

Las dos próximas semanas llegan los pagos en 'scrip' de las pocas compañías que aún mantienen esta fórmula. El pago 'flexible' de Sacyr e Iberdrola llegará el próximo día 31 de enero. La constructora abonará 0,058 euros brutos en metálico ese día, lo que renta un 2,2% y es el segundo y último pago con cargo al ejercicio 2021. Iberdrola pagará el mismo día 0,18 euros brutos, con una rentabilidad del 1,7%.

En ninguno de los casos se puede acceder ya al dividendo. Sí es posible en el scrip de ACS que abonará en 'cash' 0,48 euros el 7 de febrero. El 27 de enero es el último día para solicitarlo.