Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex encauza su mes más alcista desde Pfizer tras digerir otro alza de tipos del BCE
- Las que más avanzan en los últimos cinco días son Cellnex, Endesa y Acciona
Cecilia Moya
La cita del jueves del Banco Central Europeo (BCE) no ha impedido -a tan solo una sesión de bolsa- que el Ibex 35 registre en octubre (con un 7,5%) su mes más alcista desde noviembre de 2020, también conocido como San Pfizer, ya que fue cuando la farmacéutica anunció una efectividad superior al 90% de la que era la primera vacuna contra el Covid-19. Lo mismo sucede con Europa, que, de momento, supera las ganancias que registró en julio, que hasta entonces era su mes más alcista del ejercicio, con un 8,9%.
Pese al nerviosismo que suele despertar en el parqué este tipo de eventos, los mercados ya habían descontado gran parte de lo que pasaría en este encuentro que, además, no se salió del guion establecido, con una nueva subida de 75 puntos básicos -que deja a los tipos de interés en el 2%, desde el 1,25% anterior- y el endurecimiento de condiciones para el sector bancario.
Sin embargo, pese a que la mayoría de las bolsas aguantaron en positivo en la jornada del jueves, las ventas se impusieron en las primeras horas en el Viejo Continente, aunque finalmente el EuroStoxx y Dax cerraron con un tibio avance del 0,24% y el Dax con un 0,46%.
No obstante, en el cómputo de la semana, todas las plazas europeas cierran con avances superiores al 3%, con el Ibex como el más alcista, con un 4,9%, y marcando además su mejor semana de los últimos cinco meses. Por valores, las que más avanzan en los últimos cinco días son Cellnex, con un 13,7%, seguida de Endesa y Acciona, con 12,3% y 11,4%, respectivamente. Al otro lado de la tabla están CaixaBank y ArcelorMittal, que son los más bajistas de la semana con pérdidas del 5,9% y del 3,9%.
Por técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, explica:"El rebote que desarrolla el Ibex desde la zona de mínimos de marzo en torno a los 7.287 puntos (análogos a los 22.500 del Ibex con dividendos) se mantiene del todo vigente, sobre todo después de que el selectivo español haya logrado recuperar la zona de antiguo soporte de los 7.765 puntos y romper la directriz bajista de aceleración que surgía de unir los máximos de agosto y septiembre, que discurría por los 7.800 puntos". Así, el experto añade que "el alcance de la zona de mínimos de 2012 en torno a los 5.800-5.900 puntos ha logrado frenar la tendencia bajista que define el Ibex 35 a lo largo de los últimos años. Este entorno de soporte ha sido un suelo de largo plazo y el punto de origen de una tendencia alcista en próximos años que tiene como primeros objetivos la vuelta a niveles pre Covid en los 10.100 puntos", finaliza.
La expectativa de que el posible techo de la subida de tipos no sea tan alto de lo esperado es una de las causas de que octubre haya sido un empujón para las acciones de las principales bolsas europeas, que logran aguantar en positivo tras dejar atrás un septiembre negro. Así puede verse también a través de la referencia española, que ya rebota un 9% desde el suelo que tocó el 12 de octubre, con más de 17 valores en este intervalo con ganancias superiores al 10%.
Wall Street también sale airoso en el mes, con una subida del 1,5%
En cuanto al mercado de la renta fija, que el jueves compró también el tono pesimista del BCE y, con ello, la posible desaceleración en el alza del precio del dinero, ayer volvía a bañarse de rojo, con las ventas como protagonistas. El bund alemán subía 14 puntos básicos y se queda en el entorno del 2,10%. El papel español, por su parte, también tuvo un alza de 14,6 puntos básicos en la sesión del viernes y alcanzaba el 3,15%. El T-Note americano arrancaba con las ventas como protagonistas y se ubicaba en el entorno del 4%, a cierre del mercado europeo.
Así, a una sesión de culminar octubre, Wall Street también sale airoso en el mes, con una subida del 1,5%, a cierre del mercado europeo, que le lleva a registrar su segundo mes más alcista del año, detrás de julio. Desde sus mínimos, el S&P avanza un 7,6%. El Nasdaq, por su parte, sigue luchando para frenar su caída, ya que los decepcionantes resultados del tercer trimestre de algunos de sus gigantes como Alphabet, Microsoft, Meta o Amazon arrastran a la baja sus acciones.
Un euro fortalecido
En cuanto al mercado de las divisas, esta semana el euro mostraba una gran vitalidad frente al dólar, y lograba recuperar la paridad en la víspera del BCE. En la sesión de ayer perdía algo de fuerza y se situaba en el entorno del 0,99. El Brent, la referencia del crudo en Europa, se revaloriza un 2% en los últimos cinco días y ayer cerraba en los 95,36 dólares por barril.