Bolsa, mercados y cotizaciones

El dato de empleo de EEUU puede mandar al euro a la paridad con el dólar: esto es lo que pasó en noviembre de 2002

  • El euro alcanzó la paridad con el dólar en 2002 después del dato de empleo de EEUU
  • El euro acumula ya seis jornadas seguidas de caídas frente al dólar
  • Los expertos aseguran que la paridad terminará llegando en días o semanas
Foto de iStock

Vicente Nieves

El euro está muy cerca de caer a la paridad con el dólar. La sangría de la divisa única no tiene parangón en los últimos años. Con la jornada de este viernes, ya van seis sesiones de caídas para el euro, lo que deja un descenso del 3% en la última semana, una caída muy drástica para el cruce de divisas más negociado y uno de los más estables del mercado. Ahora la pregunta es, cuándo tocará la paridad el euro con el dólar y hasta dónde caerá. Pues es la paridad puede estar más cerca de lo que se cree. El ansiado dato de empleo de EEUU (se publica hoy a las 14:30) tiene capacidad para mover este cruce con violencia, tal y como ocurrió en noviembre de 2002, último año en el que se pudo ver la paridad euro/dólar.

El viernes 1 de noviembre de 2002, el euro llegó a tocar la paridad con el dólar (intradía) tras la publicación mensual del dato de empleo en EEUU. En aquella ocasión, el movimiento fue el inverso al que se debería producir hoy para alcanzar esta igualdad en el precio de las dos monedas más importantes del mundo. La cuestión es que un buen dato del mercado laboral de EEUU tiene la capacidad para mandar al euro por debajo del dólar.

El euro se encontraba cotizando por debajo del dólar (0,9909) y el mal dato del mercado laboral americano propició que el euro se apreciara hasta tocar los 1,0006 dólares (máximos de aquella sesión). La jornada terminó con la divisa única subiendo un 0,63% frente al dólar, pero levemente debajo de la paridad. Días más tarde, la resaca del mal dato de empleo americano ya condujo de forma definitiva al euro hacia la paridad y más allá (el euro se siguió apreciando contra el dólar de forma constante hasta 2008).

La crisis de las puntocom

Ese viernes, el Departamento de Trabajo de EEUU avanzó que la tasa de paro se había incrementado una décima hasta el 5,7%. La resaca de la recesión de las puntocom entre 2001 y 2002 casi duplicó la tasa de paro al otro lado del Atlántico.

La Reserva Federal comenzó a bajar los tipos de interés de forma rápida, desde el 6% del año 2000 hasta el 1% de 2003, mientras que el BCE redujo su tipo principal en una cuantía inferior y de forma menos drástica. Aunque parezca increíble, el BCE tenía los tipos de interés más altos que la Fed de EEUU. Todo ello llevó al euro al mayor rally de largo plazo de su corta historia.

El cruce euro/dólar hoy

Hoy, la situación es radicalmente opuesta. Los tipos de interés en EEUU son mucho más altos, la economía se ha recuperado del covid con más vigorosidad y el riesgo de paridad llega por dos frentes: la fortaleza del dólar y la debilidad del euro. La divisa única está a un 1% de caer por debajo del dólar y si el dato de empleo en EEUU es bueno (presionaría a la Fed), el euro podría perforar esa barrera psicológica este mismo viernes. Todo depende del mercado laboral americano.

Los expertos esperan que la economía de EEUU haya creado entre 250.000 y 270.000 empleos en junio. Un dato superior a estas cifras insuflaría fuerza a un dólar que está apreciándose con violencia en los últimos meses. Más allá del sobrecalentamiento de la economía de EEUU (obliga a la Fed a ir más deprisa), el riesgo de recesión en el mundo está generando grandes influjos de capital en activos denominados en dólares (el gran activo refugio).

Por el lado del euro, la situación es la opuesta. Desde BCA Research explican que "el euro ya está cotizando en una profunda recesión en la Eurozona... Cada vez está más claro que el mercado considera que el riesgo de una recesión desagradable en Europa es alto. El euro podría romper por debajo de la paridad, ya que los especuladores ponerse cortos en la moneda en masa". El euro se encamina hacia la paridad a toda velocidad por primera en casi 20 años.