Bolsa, mercados y cotizaciones

Suiza sorprende y sube el precio del dinero 15 años después

  • El Banco de Inglaterra también sube tipos, por quinta vez consecutiva

Sergio Fernández
Madrid,

Hasta los bancos centrales más estáticos han decidido salir del letargo y ajustar sus políticas monetarias, como está haciendo la Reserva Federal de Estados Unidos a marchas forzadas. El Banco Central Suizo (SNB, en inglés) ha sorprendido este jueves al mercado con una subida de 50 puntos básicos en el tipo de interés, lo que supone el primer movimiento de este tipo desde 2007 en el país y sitúa los tipos en el -0,25%.

Además, la institución no descarta realizar nuevos cambios al alza en futuras citas para "estabilizar la inflación a un rango aceptable" de ser necesario, según un comunicado de la institución publicado ayer, mientras también se mostraron dispuestos a intervenir el mercado de divisas para garantizar la viabilidad de su moneda. "Entendemos que esto significa que el banco venderá ahora euros para garantizar que el franco ponderado por el comercio se aprecie aproximadamente un 4% anual", señalaron desde ING.

Y es que, a pesar de la fortaleza del franco suizo -divisa utilizada como valor refugio con asiduidad- el auge de los precios de los alimentos y combustibles también se han notado en el país, con el IPC de mayo en el 2,9% (el SBN ha elevado al 2,8% su previsión en el país al cierre de 2022). Tras el anuncio, el franco se vio impulsado al alza al cambio con el euro y se acerca a la paridad entre ambas divisas. Así, al cierre de los mercados europeos un franco se cambió por 0,98 euros.

El Banco de Inglaterra (BoE) decidió realizar también un ajuste al alza de los tipos, con lo que acumula cinco subidas consecutivas -una por reunión- de 25 puntos básicos hasta el 1,25% actual. En el caso de este banco central, los analistas recogidos por Bloomberg sí que descontaban la subida que se produjo este jueves, dado que el país achaca un ascenso de los precios comparables a las de otros estados europeos. "El Banco de Inglaterra, que fue el primer banco central importante en subir las tasas después de la pandemia, se está moviendo más lento que algunos de sus pares", opina el analista de Bloomberg, David Goodman, quien recoge que la inflación en el Reino unido exige movimientos más contundentes por parte del BoE que los actuales.

Lo anecdótico de la reunión del BoE de ayer es que de los nueve votos emitidos por parte de los responsables de la institución, seis votaron a favor de subir los tipos otros 25 puntos, frente a los otros tres que se inclinaban por una apuesta más agresiva. Un resultado que contrasta con los votos emitidos en la anterior cita, el 5 de mayo, cuando existían partidarios que se inclinaban por no subir más los tipos. La libra también se apreció en la jornada respecto al euro. Un euro se cambia por 0,85 libras.