Bolsa, mercados y cotizaciones
Europa rompe con cinco semanas de pérdidas frente a EEUU que firma la sexta
- Wall Street cierra la semana en negativo, con una caída de entorno al 3%
- El eurodólar sigue la tónica bajista y ya se sitúa en niveles de hace 20 años
Violeta N. Quiñonero
Tras cinco semanas consecutivas registrando pérdidas, Europa logra una tibia resurrección en bolsa y consigue cerrar el cómputo semanal logrando teñir sus números de verde.
Sin duda, y como viene siendo ya la tónica habitual en el mercado, el comportamiento de las plazas mundiales estuvo marcado por la volatilidad esta semana, que comenzó aún con la resaca de la subida de los tipos de interés de 50 puntos básicos anunciada por la Reserva Federal Estadounidense el pasado cuatro de mayo. Así, las caídas en los parqués fueron generalizadas y Europa perdió en torno a un 2% frente al más de 3% que se desplomó Wall Street.
Pese a ello, el Viejo Continente logró remontar estos descensos y finalmente firmó la semana en positivo, avanzando sobre un 2%, aunque en el ejercicio aún continúa cediendo casi un 14%. El índice patrio, por su parte, se desmarcó de Europa y rompió también su racha de uno de los mejores comportamientos del continente, al registrar un ligero incremento del 0,2% en el cómputo semanal -en el año corrige un 4,31%-.
Wall Street está sufriendo en mayor medida el camino tomado por los bancos centrales para normalizar sus políticas monetarias
A nivel técnico, aunque el EuroStoxx 50 aún no ha alcanzado su soporte en los 3.400 puntos, mínimos que tocó en marzo, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, decidió marcar las zonas en las que el inversor puede lanzarse a la compra. La primera zona se situaría en estos mínimos ya citados, de los que el índice se encuentra a un 8%. El siguiente pie en el mercado se pondría si se detectan pistas que apunten a que las caídas pueden profundizar más allá de ese soporte y situarse en la zona de los 3.100 puntos, de los el que el EuroStoxx todavía se encuentra a un 16,3% de distancia. Toda esta situación bajista dejó, además, distintos valores en sus zonas de compra.
Aunque Europa haya logrado salvar la semana, no han corrido la misma suerte las plazas bursátiles al otro lado del gran charco. Wall Street está sufriendo en mayor medida el camino tomado por los bancos centrales para normalizar sus políticas monetarias y la inflación que, con el dato de EEUU para el mes de abril, del 8,3%, confirma su persistencia. Así, el Nasdaq se sitúa como el único índice que ha entrado de lleno en el mercado bajista, al perder alrededor del 25% de su valor en el ejercicio. Tan solo estos últimos cinco días se dejaba sobre un 3,5%, con datos a media sesión. El S&P también acecha este mercado bajista -al que se entra al ceder más de un 20%- al perder sobre un 16% en 2022. Por su parte, la caída de esta semana también rondaba el 3%.
Por valores del Ibex, Meliá fue la gran e inconfundible perdedora estos últimos cinco días, al desplomarse un 13,36%, un descenso que no vivía desde principios de marzo, cuando se vio afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania. A su caída se unieron Almirall y Naturgy, que cedieron un 9,93% y un 8,22%, respectivamente. IAG también se desplomó y se dejó sobre un 6% en el cómputo semanal. En la otra cara, Grifols, con un alza semanal del 5,8% se situó en máximos anuales y niveles de noviembre del pasado año. Le siguieron BBVA y CIE, con subidas del 5,7% y el 4,5%, respectivamente. Todo ello en una semana en la que cinco valores tocaban mínimos anuales.
Niveles de hace 20 años
En el mercado de la renta fija, la rentabilidad de los principales bonos se relajó esta semana. El bono americano recibió compras y su rentabilidad se situaba de nuevo por debajo del 3%, en el 2,89%, tras iniciar la semana en el 3,13%. Por su parte, el rendimiento del bund alemán retrocedió casi 20 puntos básicos y perdía el 1%, al situarse en el 0,94%.
En el mercado de divisas, el euro bajaba del 1,04 en su cambio con el dólar a media sesión, niveles que no se alcanzaban desde 2002. Tan solo esta semana perdía más de un 1% de su valor y en el año sufría un recorte alrededor del 8,4%.
Los cortes de gas a Europa anunciados por Rusia no sirvieron para que las cotizaciones de las materias primas energéticas se colocasen en positivo en la cuenta semanal. Así, los precios de referencia del gas y del Brent se dejaban sobre un 4% y 1% de su valor, respectivamente, a media sesión, pese a que el barril de Brent cerraba la semana rozando los 111 dólares. El oro también se teñía de rojo. El precio de la onza se recortaba sobre un 4% en la semana y se situaba en niveles de febrero, al descender de los 1.820 dólares.