Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street 'resiste' mejor y bate en 9 puntos a Europa desde la invasión

  • El S&P 500 avanza un 0,8% desde el conflicto mientras el Stoxx 600 cede un 8,56%

Violeta N. Quiñonero , Cristina Cándido

En un ejercicio marcado por la volatilidad, la bolsa europea arrancó 2022 con mejor tono que la americana, y a pocas jornadas de acabar enero, el S&P 500 registraba su peor mes frente al Stoxx 600 desde diciembre de 2018, con un diferencial de más de 3 puntos de rentabilidad a favor de la referencia del Viejo Continente. Sin embargo, la invasión rusa en Ucrania ha provocado un vuelco en los mercados y el parqué estadounidense está haciendo valer su lejanía del conflicto batiendo en 9 puntos de rentabilidad a su homólogo europeo.

Desde el 24 de febrero, fecha en la que Vladímir Putin ordenó la "operación especial" en el país, el indicador americano se anota un 0,8% y el Nasdaq 100 un 0,9%, con datos a media sesión, frente al 8,5% que cede el Stoxx 600 en el mismo periodo. Y en el conjunto, la brecha de rentabilidad a favor del primero alcanza los 4 puntos.

En concreto, las mayores pérdidas en estas dos semanas las firman tanto el Dax alemán como el Cac francés, con descensos del 12%. La nota menos negativa a este lado del Atlántico la pone el Ibex 35, que cae cerca de un 8% en las últimas ocho sesiones y en el conjunto del ejercicio aventaja en 4 puntos de rentabilidad al selectivo europeo, con pérdidas del 10,7%.

El Ibex cae un 8% desde el 24 de febrero pero el que menos cae en 2022 en el continente

¿En qué se sustenta el mejor comportamiento relativo del S&P 500? Básicamente, en el sector energético, aupado por los precios del petróleo, que supera los 121 dólares por barril en el caso del West Texas, de referencia en EEUU y los 132 dólares en del Brent europeo. Así, desde que estalló la guerra en territorio ucraniano, Occidental Petroleum, Enphase Energy y Solaredge se anotan más de un 40%. La primera es también la más alcista desde el 1 de enero, con ganancias del 95%.

El Ibex abre los rebotes

Las bolsas europeas parecen no lograr salir de la estela bajista que comenzó con el conflicto entre Rusia y Ucrania. En la jornada de ayer, los principales índices del Viejo Continente volvieron a cerrar, un día más, con sus números en negativo. El índice de las mayores firmas de la región, el EuroStoxx 50, terminó en los 3.505 puntos, después de perder el viernes su soporte clave de los 3.600 fijado por el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, y ya se encuentra a menos de un 15% del nuevo, situado en los 3.000 puntos. En la sesión del lunes el selectivo llegó incluso a tocar los 3.387 puntos, lugar que Cabrero denominó como un "suelo temporal a las caídas".

Occidental Petroleum es la más alcista del S&P; gana un 40% en 8 días y un 95% en el año

Sin embargo, el Ibex consiguió romper la tónica que viene imperando en el parqué europeo y abrió el camino a los rebotes. Fue el índice europeo que mejor se comportó en la sesión de ayer y finalmente cerró la jornada con un avance del 1,8%. El recorrido sigue asentándose en el buen comportamiento que están teniendo en bolsa las energías renovables durante el conflicto. Solaria continúa coronando los ascensos del selectivo de las 35. Tan solo ayer avanzó más de un 9% y desde que comenzó el asedio a Ucrania, se anota más de un 50%.

Los bancos por fin remontan

Desde la guerra, el sector bancario ha sido de los más afectados, en parte porque "los bancos siempre se han considerado posiciones de mayor riesgo beta", según señala la casa de análisis Vontobel.

La banca europea pierde desde la madrugada del 24 de febrero cerca del 21% de su valor y es el sector más bajista desde la fecha, solo superado por el automovilístico. El Ibex 35 Banks también sufre pérdidas importantes que superan el 17% y sus valores firman retrocesos superiores al 13%.

Sin embargo, ayer al fin consiguieron teñir sus números de verde. El Stoxx 600 Banks fue de los sectores más alcistas, con un avance del 1,7%. En el parqué nacional, CaixaBank fue la entidad que logró un mayor rebote, del 4%, seguida de cerca por Bankinter (3,1%) y Banco Santander (2,5%).