Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa ya se apunta el mejor mes frente a EEUU en bolsa desde 2018

  • El Stoxx 600 se deja un 5,8% en lo que va de enero
Dreamstime.

Cecilia Moya, Daniel Yebra

La incertidumbre está marcando los pasos –o traspiés– de los mercados globales en el primer mes del año. Especialmente, en el americano. Así puede observarse en el S&P 500, que está sufriendo de manera pronunciada las correcciones en bolsa y, a falta de pocas jornadas para acabar enero, ya vive el peor mes frente a Europa desde diciembre de 2018, al quedarse a una distancia de 3,3 puntos porcentuales del Stoxx 600.

El termómetro americano se deja en el parqué este enero un 9,1%, a datos del cierre de mercado europeo, y el del Viejo Continente retrocede un 5,8% en este mismo periodo. Como adelantábamos, una distancia entre índices que no se daba desde diciembre del año 2018, donde Europa se alejó de Estados Unidos 3,6 puntos porcentuales. Además, el Stoxx 600 no comenzaba un año con este espacio frente al selectivo americano desde 2015, cuando, en el mes de enero, lo superó con 10,3 porcentuales.

Un contexto de turbulencias

La caída de las bolsas, en general, y de Estados Unidos, en particular, deriva, en parte, del nerviosismo que se despertó tras la última reunión de la Reserva Federal (Fed), donde se reveló una actitud más agresiva hacia la inflación y la reafirmación de tipos más altos en 2022.

Por otro lado, los conflictos geopolíticos por la creciente tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania también están provocando turbulencias en los mercados y han acentuado la pendiente bajista del termómetro americano, que este martes repetía mayores caídas que Europa.

Según se desprende de un informe de JP Morgan, uno de los peligros más inminentes de este conflicto bélico, en lo que a materia prima se refiere, es la disrupción de la cadena de suministro de petróleo, que podría elevar el precio del barril (hasta los 150 dólares si se produjese simplemente un recorte del suministro global del 2%) y, por consiguiente, provocar una importante reducción del PIB global.

Para Laurent Denize, Global CIO de Oddo BHF: "El crecimiento del PIB no alcanzará los niveles de 2021, que se vio marcado por la rápida recuperación tras el impacto del coronavirus del año anterior. Pero debería ser superior a su potencial, sobre todo en Europa, que sigue a la zaga debido a la prolongación de las restricciones". Este y otros expertos se muestran más positivos con Europa en general, sobre todo después de que no haya subido tanto como Wall Street. "La Fed será probablemente el primer banco central en normalizar su política monetaria, lo que podría afectar a las acciones estadounidenses, al menos temporalmente. Pero hay más motivos para aumentar la exposición a Europa. Las acciones europeas están ahora sumamente infravaloradas con respecto a las estadounidenses", remata.

Sorpresas económicas

Una clara consecuencia del ciclo más adelantado y maduro de Estados Unidos en la recuperación económica respecto al vigor de la eurozona y del mayor impacto de los picos de inflación, con síntomas de un bucle precios-salarios al otro lado del Atlántico que todavía queda lejos en el Viejo Continente, es la brecha que se ha abierto entre los índices de sorpresas económicas.

Según calcula Citi, los datos macro y micro están batiendo mayoritariamente las previsiones en la eurozona y este indicador se encuentran en máximos de julio de 2021 para la región, mientras que lo predominante en Estados Unidos son las decepciones, hasta alcanzar niveles no vistos desde octubre del año pasado (ver gráfico).

Algunos de los datos importantes en los que se ha visto esta tendencia ha sido en los avances de los PMI de enero sobre la actividad económica, con sorpresas positivas en general a pesar de la variante ómicron y los cuellos de botella. En próximas semanas, el impacto de la crisis de Ucrania y el incremento de la presión sobre los ya elevados precios de la energía podría cambiar esta dinámica.