Bolsa, mercados y cotizaciones
Los resultados y los bancos centrales dan alas a las bolsas para batir nuevos máximos
- El Ibex se anotó un 0,8% en la semana
Carlos Simón García
Madrid,
Son las dos de la mañana en una discoteca y la gente está bailando, contenta y sin preocupaciones, y ahí quedan dos opciones: seguir allí y apurar al cierre para ver si pasa algo o irte a casa de la manera más digna y evitar una incómoda resaca al día siguiente. Esa es la situación que ahora tienen por delante los inversores, que están disfrutando de las alzas sostenidas de unas bolsas que han sido clementes y que han revalidado sus máximos, históricos para Wall Street y desde Lehman Brothers en el caso del Viejo Continente.
La música esta semana la han pinchado desde los bancos centrales, que han evitado presionar el acelerador del tapering, y desde las propias compañías, que están presentando sus resultados del tercer trimestre del año, batiendo ampliamente unas ya altas expectativas. Esto ha permitido que los miedos a la inflación galopante que está golpeando los crecimientos sigan, al menos una semana más, escondidos debajo de la alfombra bursátil.
El miércoles la Reserva Federal hizo el anuncio que todos esperaban. El tapering ha comenzado y el organismo presidido por Jerome Powell reducirá sus compras en 15.000 millones de dólares a partir de este mes y en otros 15.000 desde diciembre, desde los 120.000 millones que han estado inyectando a la economía estadounidense hasta ahora. Esta decisión llegó antes de que el viernes se publicase el informe de empleo del mes de octubre, cuando se crearon 531.000 empleos frente a los 450.000 que esperaban los expertos.
A este lado del Atlántico, el Banco de Inglaterra sorprendió a propios y extraños al mantener los tipos de interés en el 0,1% cuando se descontaba una subida del precio del dinero de 15 puntos básicos. Esto provocó una avalancha de compras de bonos británicos, que llevaron a la referencia a 10 años del 1,20% de rentabilidad de hace dos semanas al 0,91% actual, la mínima exigida desde finales de septiembre. También en el resto de plazas los inversores han pujado por los bonos soberanos, dejando al T-Note 10 puntos básicos por debajo de hace una semana (en el 1,52% a media sesión del viernes) y al Bund alemán en el 0,24% negativo, desde el -0,10%.
Así, el EuroStoxx se ha anotado un 2,6% en la semana (revalidando sus máximos del año) y solo ha sido superado por el Cac 40 y el Ftse Mib, que han avanzado más de un 3% desde el pasado lunes. Por su parte, el Ibex ha vuelto a quedarse atrás en la subidas, con un avance del 0,8%. Al otro lado del charco, los principales índices cotizaban, a media sesión del viernes, por encima de sus últimos máximos históricos.
Desde el punto de vista estratégico, "la ruptura de resistencias del viernes invita a ser optimistas de cara al 2021, pero eso no significa que haya que volverse locos comprando bolsa en estos momentos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Para esto último, lo ideal sería esperar a que se consolidaran las últimas subidas, sobre todo al otro lado del Atlántico ya que será entonces cuando se podrían realizar nuevas compras buscando objetivos como son los 10.100 puntos en el Ibex 35 y los máximos de 2007 en el EuroStoxx 50 en los 4.572 enteros", agrega el experto. "Si este objetivo en el EuroStoxx 50 se alcanzara sin descanso alguno, sería partidario de recoger parcialmente beneficios en algunas de las estrategias abiertas, para así obtener munición para disparar en próximas caídas", concluye Cabrero.
Entre los valores que tiraron al alza del selectivo español, especialmente el viernes, se encontraron los cuatro turísticos, que cerraron la semana con alzas de más del 6% gracias al anuncio de Pfizer de que su pastilla contra el Covid tiene un 89% de efectividad. La otra cara de la moneda fue protagonizada por Siemens Gamesa, que se ha desplomado casi un 20% en estas cinco sesiones tras un profit warning de Vestas.
Segunda semana a la baja del crudo
En el resto de los mercados, lo más destacado fue que la OPEP+ dejó intacta la oferta de crudo en el mercado y que este reaccionó con caídas. El barril de Brent cerró su segunda semana consecutiva a la baja, la peor racha desde julio. Pese a esto, sigue cotizando en la zona de los 82 dólares por barril.
Por último, el euro ha llegado a caer por debajo de su último mínimo anual, en la zona de los 1,152 dólares tras una semana de leves descensos.