Bolsa, mercados y cotizaciones
Santander, entre las 10 mejores del Ibex por recomendación casi dos años después
- Se alza con el puesto más elevado de la gran banca tras reportar resultados
- Hasta 10 casas de análisis le otorgan un potencial alcista de más del 30%
Cristina Cándido, Laura de la Quintana
Han tenido que pasar casi dos años, pandemia mediante, para volver a ver a Banco Santander entre los diez valores del Ibex 35 predilectos de los analistas. La entidad que preside Ana Botín ha recuperado en julio la recomendación de compra de manos del consenso y luce su mejor calificación desde marzo de 2020, en plena debacle bursátil por la declaración del Estado de alarma y la paralización de la actividad económica por el Covid-19.
Esta paulatina mejora que sus títulos vienen recibiendo en los últimos meses, apoyada en las mejores perspectivas para el sector, un escenario de inflación y el regreso a los beneficios, se ha apuntalado con los resultados que la compañía presentó el pasado miércoles y que batieron las expectativas del mercado. Gracias al espaldarazo de los analistas, el banco cántabro se sitúa actualmente en la décima posición de la Liga Ibex de elEconomista, el ranking que combina las recomendaciones de FactSet y Bloomberg liderado de manera indiscutible en 2021 por Arcelor y Acerinox. Santander, que escala 8 puestos desde enero, ha desbancado a CaixaBank, que hasta la semana anterior ocupaba este puesto. No obstante, los expertos siguen aconsejando tomar posiciones también en el banco catalán.
Mejora de su beneficio
¿Qué ha cambiado en Santander? En opinión de Credit Suisse, que tras los sólidos resultados ha reiterado su calificación de compra y elevado su valoración hasta los 3,5 euros, "Santander sigue estando bien capitalizado y debería ser capaz de devolver 0,22 euros en capital, lo que corresponde a un pago del 50% de los beneficios del ejercicio 2021", apuntan en su último informe, lo que supone una rentabilidad de su pago del 7%. Asimismo, desde la entidad suiza continúan creyendo que el mercado infravalora la historia de crecimiento de Santander, apoyada especialmente por el crecimiento de las líneas superiores en Latinoamérica y EEUU (donde el banco ha reforzado recientemente su estrategia mediante adquisiciones). "Santander está en condiciones de ofrecer una tasa de crecimiento anual del 2,1% en el periodo 2021-2023, frente a una media plana de sus homólogos", apostillan sus expertos.
Credit Suisse: "Santander sigue estando bien capitalizado y debería ser capaz de devolver 0,22 euros en capital"
Entre las casas de análisis más optimistas sobre la evolución del banco de cara a los próximos 12 meses figuran HSBC, Barclays, AlphaValue, Morgan Stanley, Morningstar, DZ Bank y Alantra Securities, otorgándole un precio objetivo por encima de los 4 euros, lo que a precios actuales representa un potencial alcista de más de un 30%.
La semana pasada fue clave para reforzar la apuesta por Santander tras la presentación de sus resultados (el miércoles) y la publicación de los test de estrés elaborado por la EBA (Autoridad Bancaria Europea) que se dio a conocer el viernes. La entidad ganó 3.675 millones de euros hasta junio, gracias al tirón de Reino Unido (donde el margen de intereses aumentó un 8%) y a EEUU y Latam, frente a España con cifras planas en lo que a crecimiento se refiere que afectan a todo el sector. De cara al conjunto del año, los analistas vaticinan un beneficio de 6.586 millones de euros para este año, frente a los 8.771 millones de pérdidas por provisiones extraordinarias para el Covid de 2020.
Santander quedó en la octava posición de los bancos más solventes de la toda la Unión Europea en un supuesto escenario de recesión. Solo Bankinter, en el tercer puesto, logró una ratio de capital CET1 fully loaded superior –en su caso del 11,25% frente al 9,31% del santanderino– en un ejercicio de estrés máximo.
CaixaBank retrocede
La entidad catalana sigue contando con una de las mejores recomendaciones de la banca nacional, aunque es Unicaja quien continúa a la cabeza tras su fusión con Liberbank. CaixaBank presentó el viernes un beneficio neto ajustado de 1.278 millones de euros sin contar con extraordinarios derivados de la adquisición de Bankia, frente a los 205 millones del primer semestre del año pasado. La cuestión es que la presentación de sus cuentas sí ha podido suponer un punto de inflexión en favor del Santander. La evolución de los ingresos estaría algo por debajo para cumplir con la guía para 2021 de obtención de ingresos core planos, "de 11.456 millones de euros en 2020 frente a los 5.641 millones de euros del primer semestre, apuntan desde Renta 4.
Su exposición al panorama nacional estaría perjudicando a la entidad de cara a los analistas teniendo en cuenta que el ritmo de crecimiento del margen de intereses es superior en otras geografías a las que sí está expuesto el Santander, como Reino Unido, donde "de media las hipotecas se están concediendo por encima del 2,4% frente a las 1,4%-1,6%" del tipo medio en España, apuntan fuentes del sector. Allí el mercado ya espera una próxima subida del precio del dinero el próximo año, frente a las perspectivas del BCE que no lo prevé hasta 2024 como mínimo.
Sabadell, a la cola
Banco Sabadell sigue ocupando el último puesto de La Liga Ibex de elEconomista a pesar de que su revalorización del 68% en el año es la segunda más abultada del índice solo por detrás de Fluidra. La entidad presentó en mayo su plan estratégico a 2023, un guidance creíble para el consenso. Entre sus objetivos principales está llevar a la filial británica TSB a beneficio positivo a cierre de 2021. De momento, a cierre del primer semestre ya lo habría conseguido, con ganancias de 39 millones para el grupo.