Bolsa, mercados y cotizaciones
Las energéticas retrasan al Ibex en una semana de alzas generalizadas en bolsa
- Inició junio convirtiéndose en la excepción tras ceder un 1,5% en la semana
- Pierde la zona de los 9.200 puntos y se rezaga de su homólogo europeo
Alba Pérez
Madrid,
La llegada de junio golpea duramente a España. Y es que el selectivo español comenzó el mes con el pie izquierdo, a diferencia de sus compañeros en Europa y Estados Unidos. Pese al destacable ritmo que manejaba hasta ahora, el Ibex 35 se queda rezagado en una semana de alzas para el resto de mercados, después de que el Gobierno presentase este lunes el paquete de medidas para atajar la sobrerretribución que perciben en el mercado mayorista la generación de las centrales eléctricas no emisoras de CO2 anteriores a 2005.
Las firmas energéticas españolas no tardaron nada en reaccionar a la nueva propuesta. Encabezaron fuertes caídas que llevaron al parqué a ceder un 1,5% en los últimos cinco días. Así, el Ibex terminó quedándose rezagado en la zona de los 9.088,3 puntos, a cierre del viernes. "Tras haber estado ocho sesiones consolidando posiciones entre la resistencia de los 9.250 y el soporte de los 9.144 puntos, comienza a perder la base de este lateral, lo cual es de todo menos un signo de fortaleza y nos advierte de la posibilidad de asistir a caídas hacia cuando menos la zona de los 8.960 puntos, que es el soporte que hay antes de los 8.800 puntos", sostiene Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
Esta flaqueza permitió a su homólogo europeo, el Eurostoxx 50, tomar ventaja. Amplía su distancia con España y registra una brecha de dos puntos de rentabilidad a su favor, anotándose más de un 15% en el año y un 0,5% en esta semana. Según Cabrero, el Eurostoxx "se mantiene sobre la antigua resistencia, ahora soporte, de los 4.040 puntos, y mientras no pierda este soporte y, sobre todo, los 4.020 puntos, no podremos hablar de debilidad destacable ni se abrirá la amenaza de asistir a una corrección que podría buscar los 3.785-3.900 puntos".
En el resto del continente la situación fue similar. Los principales índices del Viejo Continente, como el Dax (+1,1%) o el Cac (+0,5%) finalizaron en positivo. Destacó el Ftse Mib que subió un 1,6%, convirtiéndose en el más alcista entre sus compañeros.
Al otro lado del Atlántico, con datos a media sesión, Wall Street también cerraba la primera semana de junio en calma. El Dow Jones subió un 0,6%); y el S&P 500 y el Nasdaq un 0,5% cada uno.
El 'batacazo' de las energéticas
Dentro de los valores que componen el Ibex, las compañías dedicadas a la energía se convirtieron en las grandes protagonistas por sus caídas. Endesa se coronó como la más bajista, cedió un 7,9% en la semana. Pero, además, esta caída le valió el título de la evolución semanal más negativa dentro de las utilities europeas, siendo el tercer valor más bajista de todo el Stoxx 600 en este periodo. Le siguieron Iberdrola (-6,2%), Siemens Gamesa (-5,8%) y Acciona (-5,3%).
En la otra cara de la moneda, Cie Automotive (+5,1%), ArcelorMittal (+2,7%) y Repsol (+ 2,6%) se convirtieron en las empresas del Ibex 35 que más subieron durante los últimos cinco días.
El miedo a la inflación disminuye
El miedo a un regreso sostenido de la inflación parece relajarse una semana más. El interés del bono español a 10 años bajó un punto básico, hasta el 0,45%. En Alemania esta caída ascendió a casi 3 puntos, lo que lleva al bono alemán a presentar una rentabilidad del -0,2%. Así, la prima de riesgo subió más de un 1,7% hasta el entorno de los 67 puntos, tras dos semanas de descensos.
En el continente americano, por otro lado, el bono de Estados Unidos bajó casi 4 puntos básicos durante los últimos cinco días. Una caída que lo lleva a una marcar una rentabilidad del 1,56 %.
Petróleo y otras materias
El crudo inicia junio con buen pie. Y es que el precio del barril de Brent superó el martes los 70 dólares y terminó cerrando la semana en los 71,67 dólares por barril. Es decir, en total el oro negro sube casi un 3% durante los últimos cinco días (un 38,4% en 2021). Así, logra dibujar sus niveles máximos en dos años y se coloca a menos de un 4% de los máximos de 2019, situados en los 74,57 dólares.
En lo que al oro respecta, pese a abandonar la zona de los 1.900 dólares por onza en la que iniciaba la semana, consigue rematar este periodo en los 1890,25 dólares, lo colocaría a un 3% de retomar máximos del año.