Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex vuelve a la casilla de salida y se queda 1,5 puntos por detrás de Europa
- Los PMI de la Eurozona muestran una mayor contracción de la esperada en enero
Cristina Cándido, Carlos Simón García
La tercera ola del Covid se ha desbocado en todo el mundo y, aunque las vacunas están llegando progresivamente a la población, los datos son los peores desde el inicio, elevando los riesgos de que la recuperación económica sea más lenta de lo esperado, lo que ha calado en las bolsas
Han bastado tres semanas de mercado y que la pandemia volviera a desbocarse en Europa para que el marcador anual del Ibex 35 regrese a terreno negativo. El imparable incremento de los contagios, las nuevas restricciones, el peligro de que la variante sudafricana puede propagarse más rápido y reducir la eficacia de las vacuna, según The Wall Street Journal, y la advertencia de Christine Lagarde, tras la primera reunión del año del BCE, de que la tercera ola amenaza el arranque de la recuperación, fueron los argumentos que más pesaron a este lado del Atlántico.
Si el rally que se inició en noviembre estuvo apoyado en las expectativas de un mayor control de los contagios gracias, especialmente, al desarrollo y aprobación de distintas vacunas contra el coronavirus, "los objetivos de vacunación no se están cumpliendo", señala Sergio Ávila, analista de IG. Y los casos continúan creciendo. Como consecuencia, las negativas perspectivas a corto plazo ya están siendo confirmadas por los primeros datos macro del año. Los índices de la actividad empresarial en la Eurozona (como PMI) mostraron una mayor contracción de la esperada en enero en su primera lectura y la la actividad en la zona euro encadena tres meses de caída.
Salvo el Dax alemán, que repuntó desde el lunes un 0,6% y el EuroStoxx50, que cerró plano, las pérdidas de los últimos cinco días en el Viejo Continente fueron desde el 2% que se dejó el índice español al 1,3% del Footsie italiano, pasando por el 0,9% del Cac francés. La bolsa española firma así su segunda semana consecutiva en números rojos, y abre una brecha de 1,5 puntos de rentabilidad a favor del índice de referencia europeo desde el arranque del ejercicio. Además el saldo anual entra en pérdidas anuales con un descenso del 0,5%, al igual que Milán, que cede un 0,6%.
Una situación que contrasta con la del otro lado del charco, donde el S&P 500 y el Nasdaq 100 avanzaban –con datos a cierre europeo– un 2% en una semana de cuatro sesiones (el lunes fue festivo en la bolsa americana por el Día de Luther King) en la que el cambio de Administración en Estados Unidos llevó a Wall Street a revalidar el jueves nuevos máximos históricos.
Las bolsas mundiales han comenzado una fase de consolidación después de los fuertes ascensos de final de año, "y no nos sorprendería que esta consolidación continuase a corto plazo", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Desde el punto de vista estratégico, lo más destacado ha sido ver cómo el Ibex pierde los mínimos de la semana pasada, en los 8.000/8.007 puntos, lo cual es un signo de debilidad que nos advierte de que estamos ante un proceso más correctivo que consolidativo, que podría no encontrar freno hasta la zona de los mínimos de diciembre, situados en los 7.660 enteros", advierte Cabrero. "Esta sería la zona óptima para realizar nuevas compras orientadas a medio plazo", concluye el experto.
Cellnex y Bankia, la cara y la cruz
En las últimas cinco jornadas de bolsa española, Cellnex se ha consolidado como el valor más alcista del Ibex, con un repunte del 8% que llega después de anunciar una nueva operación corporativa, esta vez una alianza con Deutsche Telekom para operar en Países Bajos. También Siemens Gamesa y Pharma Mar han rebotado con fuerza esta semana, con un 4% y un 3%, respectivamente. Por el contrario, las acciones de Bankia se han dejado cerca de 8 puntos porcentuales desde el lunes. Otros valores bancarios como CaixaBank, Santander y Sabadell también han cerrado la semana entre los títulos más vendidos del índice.
En el mercado de materias primas, el crudo se ha revalorizado levemente estos días, consolidando al barril de Brent en el entorno de los 55 dólares, mientras que el oro ha rebotado un 1,5% hasta los 1.857 dólares por onza.
Por su parte, el euro ha vuelto a repuntar tras las caídas del inicio del año, anotándose un 0,8% frente al dólar, por el que ya se intercambia por 1,218 unidades. Por último, las ventas se han impuesto en todas las referencias de bonos soberanos, especialmente en Italia, donde la crisis política ha llevado a su deuda a 10 años al 0,75% de rentabilidad exigida, máximos no vistos desde el anuncio de la vacuna de Pfizer en noviembre.