Bolsa, mercados y cotizaciones

La mitad de los expertos cree que el Ibex subirá entre un 10% y un 20% en 2021

  • Ninguna entidad piensa que 2021 será otro año de pérdidas
  • A pesar de la rotación de sectores, la banca sigue determinando su futuro
  • Sólo una firma ve posible que el índice se revalorice más de un 20%
Foto: Getty

Cristina Cándido, Laura de la Quintana

Algo más de la mitad de los analistas y gestores consultados por elEconomista considera que el selectivo aún se quedaría por debajo de los 10.000 puntos que tocó antes del crash.

El próximo 2 de enero la bolsa española arrancará un 2021 con la premisa de que los peores de 2020 pueden ser los mejores del nuevo año. Los analistas creen que la ciclicidad del índice –apoyada en el sector bancario principalmente, pero también en firmas turísticas e industriales– puede llevarle a liderar la recuperación en los mercados europeos, básicamente, porque el castigo del que parten las compañías españolas es superior. 

elEconomista ha realizado una encuesta a 21 firmas de análisis y gestoras nacionales sobre el potencial que calculan tendrá el Ibex 35 en el año que comienza. Un 52% de los expertos consultados estima un recorrido al alza para el próximo ejercicio de entre el 10% y el 20%, lo que a precios actuales implicaría llegar hasta un máximo de 9.687 puntos. Esto son niveles inferiores a los obtenidos en febrero de este año, antes del crash de las bolsas que motivó la pandemia, cuando el selectivo llegó a superar tímidamente la cota del 10.000. 

Lo llamativo de esta encuesta es que ni una sola casa de análisis tiene una visión tan negativa del mercado como para pensar que 2021 será otro año de pérdidas. Los menos optimistas, aquellos que consideran que el selectivo nacional subirá un 10% como máximo, representan un 43% del total. Y solo un 5% de los encuestados considera que el Ibex protagonizará una revalorización histórica de más del 20%, que sería –si se cumple el pronóstico– la mayor desde 2013. En todo caso, algo que sí ayuda a que 2021 sea más prolífico es la corrección que le precede. Desde los máximos que tocó el Ibex 35 el pasado 7 de diciembre, en los 8.323 puntos, corrige un 3%, sobre todo en esta semana en la que el mercado ha recogido con abultadas ventas la aparición de una cepa del virus en Reino Unido y el cierre de fronteras europeo que se ha derivado de ella. 

Una subida mínima del 10%

Algo más de la mitad de los expertos creen que el Ibex 35 vivirá un 2021 muy alcista, con ganancias de entre el 10% y el 20%. Hay que tener en cuenta, de hecho, que el cálculo fue realizado por parte de los analistas antes del desplome del pasado lunes, del 3,1%, con el índice en los 7.790 enteros, con lo que el recorrido podría ser, incluso, superior. 

"Nuestro nivel objetivo para el Ibex 35 por valoración fundamental es de 9.200 puntos. Todavía hay muchos valores penalizados y con potencial de subida interesante. Por otro lado, en 2021 no pensamos que el sector bancario sea el lastre que ha sido en anteriores ejercicios", afirman desde el Departamento de Análisis de Bankia. Esta es una tesis compartida por otros analistas, que creen que el sector financiero, en pleno baile de fusiones corporativas, puede sumar –más que restar, como viene siendo habitual los últimos años–; pero también muy rebatida por quienes creen que la banca seguirá yendo a rebufo del resto del sectores y, que, por ende, el Ibex no liderará las compras tampoco en 2021. Es, en definitiva, una apuesta arriesgada. 

En esta misma línea, desde SingularBank creen que, si la tendencia de la pandemia es positiva y sigue mejorando, el Ibex tiene todas las de ganar, pero, de lo contrario, la caída puede ser abrupta. "2021 está sujeto a bastantes incertidumbres. Si asumimos el escenario de un progresivo control de la pandemia, creemos que las bolsas que se han visto más perjudicadas en 2020 tienen un mayor potencial. Los beneficios de las empresas deberían tener una recuperación muy intensa en España en 2021 en sectores como el financiero, industrial y consumo cíclico, pero hay que tener en cuenta que esta revalorización también va a acompañada de un mayor riesgo". 

CMC Markets enumera hasta cuatro motivos para apoyar este argumento. En primer lugar, la política monetaria que va a llevar a cabo el BCE basadas en inyecciones masivas de liquidez, compras de deuda soberana y tipos de interés muy bajos de forma prolongada propician movimientos bruscos en las bolsas y más con unos estímulos tan contundentes. Segundo, la sed del mercado por noticias positivas. Tercero, la concesión de ayudas o fondos europeos a nuestro país serán, probablemente, condicionados a la implementación de ajustes estructurales que ayuden a corregir desequilibrios y salir de la crisis de la mejor manera posible y lo más rápido posible. Y, por último, el propio sector bancario, se ve abocado a nuevos ajustes y más procesos corporativos. "Podemos ver fuertes repuntes en los casos que sean noticia, como ya hemos comprobado en los últimos meses con el caso de CaixaBankBankia, UnicajaLiberbank o los movimientos de Sabadell primero con BBVA y, en los últimos días, con el Santander", explican desde CMC Markets. 

Las valoraciones son anteriores a la caída del lunes, por lo que el potencial podría ser incluso mayor

Desde GVC Gaesco Valores esperan una subida de en torno al 20%. Las principales razones son la infravaloración actual de muchas de las empresas del selectivo como banca, Telefónica, los valores relacionados con turismo y los industriales. "Creo que al recobrarse paulatinamente los resultados después de la gran caída de 2020, los precios lo recogerán. En el caso de los bancos la recuperación será más lenta y por ello la subida de las cotizaciones se centrará más en la segunda parte del año", explican. 

A pesar de la rotación de sectores en el Ibex –este año entraron Solaria y Pharma Mar–, el peso de las financieras sigue determinando su futuro, y eso que en 2020 ha cedido el cetro a las utilities como primer sectorial del índice. "Teniendo en cuenta la composición del Ibex, en el que Iberdrola pesa un 17% y el conjunto de la banca pesa alrededor de un 20% e Inditex alrededor de otro 12%, la evolución del índice dependerá, básicamente, de estos valores", sostienen desde Trea AM, que no confía en grandes revalorizaciones el próximo año. Si "sumamos que vemos un recorrido limitado al sector bancario, y más tras la fuerte recuperación que ha tenido estos dos últimos meses, y después de que el BCE haya insistido en su política de bajos tipos de interés; unido al peso de Iberdrola, a las pobres perspectivas macroeconómicas de España, no esperamos grandes revalorizaciones del Ibex 35", concluyen. 

Por debajo del 10%

Nueve de los 21 de los expertos consultados, el 43%, se muestra algo menos optimista sobre las ganancias que puede experimentar el índice nacional los próximos doce meses. En líneas generales, supeditan las subidas del año a lo que pueda suceder tras la vuelta de las vacaciones de Navidad y si hay un repunte de los contagios, agravado además por la nueva cepa del Reino Unido. 

Es el caso de Abanca, que considera que el escenario para 2021 tiene luces y sombras. "Vemos un arranque de año condicionado por una tercera ola del virus que podría verse agravada en nuestro país por las tradiciones propias de nuestra cultura, sumado a un calendario de vacunación que tardará varios trimestres en conseguir generar inmunidad en la población lo que puede ralentizar la recuperación económica". En paralelo, la entidad sostiene que "el selectivo español cuenta con valoraciones atractivas frente a sus pares europeos, ya que ha sido uno de los más penalizados por la pandemia, mientras que las compañías que lo componen han sufrido de forma indiscriminada a pesar de que en su mayoría, los negocios tienen exposición internacional ajenos a la situación de la economía española, lo que genera interesantes oportunidades de inversión que pueden ser foco de atención de inversores extranjeros". 

En este sentido, desde Link Securities esperan que a partir del segundo trimestre de 2021 una parte importante de la población esté vacunada, lo que tendrá un importante impacto en la actividad y en el crecimiento económico. "Las expectativas de que las principales economías mundiales sigan mejorando y la falta de alternativas atractivas de inversión animarán a los inversores aumentar sus posiciones de riesgo, principalmente en renta variable, lo que impulsará al alza a los principales índices bursátiles occidentales". No obstante, la firma de análisis cree que una parte importante de la recuperación de los índices ya ha tenido lugar. 

Los expertos también condicionan las alzas a que se produzca el regreso del institucional americano. Así lo cree Diverinvest, donde esperan que "2021 será un año donde los grandes movimientos de dinero probablemente se diversificaran un poco más desde EEUU hacia el resto del mundo y esto puede beneficiar al Ibex, no tanto por méritos propios, sino como efecto colateral". 

Más de un 20%

Sólo atl Capital ve factible que el Ibex se revalorice más de un 20% en 2021. La justificación a esta visión está en que "los beneficios deberían recuperar su senda alcista en 2021 y aunque no alcanzaremos los niveles de 2019 deberían subir más del 30% y esto debería impulsar a la bolsa". Señalan que los riesgos proceden de la banca y del posible efecto de una recesión en la mora y, por tanto, en los resultados. "España ha sido una vez más de los peores índices del continente pero si se produjese una rotación hacia el value, debería hacerlo mejor en 2021", apostilla.