Bolsa, mercados y cotizaciones
El Ibex 35 se toma un descanso y cede un 0,57%, pero sin perder de vista los 8.300 puntos
- Banco Santander y BBVA han lastrado la cotización del Ibex 35
- La mayor caída ha sido Pharmamar, que se ha dejado un 8,69%
elEconomista.es
Las bolsas europeas han arrancado la semana con pequeños descensos, tomando una pausa tras cinco semanas de subidas consecutivas. El Ibex 35 ha corregido un 0,57% hasta los 8.275 puntos, dejando a la vista los 8.300 enteros reconquistó la semana pasada. Las negociaciones del Brexit, el desarrollo de las vacunas y la reunión del jueves del BCE serán las principales referencias de la semana para decidir si habrá continuidad en el rally.
A corto plazo, las tensiones entre EEUU y China están marcan el rumbo de los mercados europeos. Washington prepara nuevas sanciones contra altos funcionarios de Pekín, según Reuters. Noticia que han recogido las bolsas europeas con descensos.
Desde el punto de vista técnico, lo que hemos visto la semana pasada está siendo positivo, "y ya vemos cómo el Ibex 35 está marcando un nuevo máximo creciente que le permite tener a tiro de piedra el objetivo señalado, como son los 8.369/8.460 puntos", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. "Hasta ahí queda poco más de un 1,5/3% de margen de subida y su alcance es probable que frene las subidas", asegura el experto.
En este sentido "para favorecer un contexto de mayores alzas seguimos pendientes de ver si el Dax 30 alemán logra batir resistencias clave que encuentra en los 13.460 puntos, que es la resistencia que ya frenó en septiembre las subidas y que fue el origen de la última corrección relevante", afirma Cabrero en su comentario estratégico semanal. "No en vano", prosigue el experto, "de su superación depende que podamos favorecer una continuidad del rally hacia los 3.650-3.750 puntos del EuroStoxx 50, que son los objetivos que venimos señalando".
Por dentro del selectivo, entre los valores más negativos en del Ibex 35, han destacado los descensos Santander y BBVA, que se han dejado un 4,75% y un 2,42% respectivamente. Al margen de los bancos, entre los mayores retrocesos del Ibex 35 figura PharmaMar que ha caído un 8,69%. Por el contrario, los títulos de Siemens Gamesa registran la mayor subida, con un ascenso del 5%.
La mayoría de bolsas europeas afrontan a la baja la que puede ser su sexta semana consecutiva de rally, pero buena parte de su destino a corto plazo va a depender de la decisión que tome el próximo jueves el BCE sobre sus estímulos. El mercado descuenta un incremento y alargamiento de su programa de compra de deuda de emergencia, pero tampoco descartan alguna medida más destinada a amortiguar el golpe de la segunda ola de la pandemia.
Los ascensos que experimentan los mercados se apoyan en las expectativas que están generando los avances en las vacunas contra el coronavirus. Pero los inversores parecen obviar que la recuperación económica ha sido cortada de raíz por los rebrotes del virus. La agenda macro ofrecerá poca pistas sobre la salud de la economía.
La clave también estará en la evolución de las vacunas
En los próximos días, y una vez iniciado el proceso de vacunación de la población de mayor riesgo en el Reino Unido, los inversores podrán comprobar cómo de eficiente es el proceso y cuánta gente se muestra dispuesta a ser vacunada. Además, el jueves la FDA estadounidense estudiará si aprueba el uso de emergencia de la primera vacuna contra el covid-19, la elaborada por la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech. "Todo parece apuntar a que será aprobada, por lo que el proceso de distribución y vacunación se iniciará de inmediato, proceso que igualmente será seguido muy de cerca por los mercados y que, de no ser eficiente, podría terminar teniendo un impacto muy negativo en los mismos", advierten desde Link Securities.
Los únicos datos relevantes en Europa de la semana serán cifras de confianza que debería dibujar un panorama sombrío. Este lunes se publicará la confianza del inversor de diciembre de la zona euro y un día después el ZEW alemán. Durante la semana también habrá revisión del PIB del tercer trimestre de la zona euro y la confirmación de los datos de noviembre de inflación de noviembre, incluido España.
Un factor que pueden dar impulso a las bolsas, sobre todo en EEUU, será las negociaciones para que se apruebe un segundo paquete fiscal en el país. La presidenta del Congreso estadounidense está trabajando para que la Cámara apruebe un programa de casi un billón de dólares, mientras continúa el proceso de mudanza en la Casa Blanca. Además, como todos los años por estas fecha se acerca el posible cierre del Gobierno federal si no hay acuerdo presupuestario, pero esta vez llega en un momento delicado con millones de personas dependiendo de las prestaciones de desempleo. La fecha límite se sitúa el 11 de noviembre y puede provocar nerviosismo en el mercado de divisas, agudizando las caídas del dólar, que han llevado al euro a marcar máximos desde 2018 sobre los 1,21 dólares.
Las negociaciones del Brexit son otra de las variables que no perderán de vista los inversores. Se mantienen ciertas desavenencias entre los dos bloques, cuando prácticamente quedan 48 horas para cerrar el acuerdo y que éste pueda ser tratado en la reunión de los líderes de la UE que tendrá lugar a finales de semana.