Bolsa, mercados y cotizaciones
Volkswagen, Mercedes y BMW saldrán de la crisis con la caja en máximos históricos
- La previsiones marcan que sumarán 54.000 millones en tesorería en 2022
- Esta posición les permitirá seguir invirtiendo en el coche eléctrico
Daniel Yebra
Madrid,
Cerca de 54.000 millones de euros en 2022 y más de 80.000 millones en 2023. Las previsiones de la caja neta conjunta de Volkswagen, Daimler (Mercedes) y BMW apuntan a una cómoda salida de la crisis para los tres grandes grupos automovilísticos alemanes. Según el consenso de analistas que reúne FactSet, afrontarán la recuperación tras la pandemia con la mayor cantidad de dinero en tesorería de su historia, lo que refleja músculo financiero para invertir y aguantar el pulso de Tesla y de los fabricantes chinos en el mercado del coche eléctrico y para repartir un dividendo atractivo entre sus inversores.
Recientemente, Volkswagen ha aprobado un plan de inversión de 150.000 millones de euros para afrontar la reconstrucción, de los cuales dedicará 73.000 millones en los próximos cinco años al desarrollo de modelos verdes para, literalmente, "competir con Tesla". Las estimaciones de caja borran cualquier duda sobre este plan, pese a los conflictos internos que están aflorando en el seno de la administración del grupo. En 2022 rozará los 30.000 millones en tesorería, una cifra inédita, en la misma línea que Daimler (6.000 millones) y BMW (15.000 millones).
En este periodo, Daimler sube un 15%, BMW un 1% y Volkswagen se deja un 15%
La bolsa ya refleja en parte la expectativa de una pronta recuperación del sector, uno de los más castigados por el coronavirus, que, sin haber superado las consecuencias de la guerra comercial, tuvo que enfrentar, primero, un shock de demanda sin precedentes y, después, una aceleración de la tendencia hacia la electrificación. Ahora, con la visibilidad que aportan los avances en el desarrollo de las vacunas, surge como una de las industrias mejor situadas para la reconstrucción económica.
El índice que reúne a los fabricantes de automóviles y piezas del Stoxx 600 ya está en positivo en 2020. En este periodo, Daimler sube un 15%, BMW un 1% y Volkswagen se deja un 15%. Las acciones de las tres compañías reciben la recomendación de compra por parte de los expertos que siguen su cotización y las de Volkswagen aparecen como la más baratas según la estimación de beneficios de 2021, al presentar un PER de 6,7 veces.
Su fiabilidad vuelve a destacar -el grupo ha colocado tres coches en la lista de los diez más vendidos de toda la historia, el Golf, el Escarabajo y el Passat, y es el segundo que más ingresa en el mundo tras Toyota-, pese a que todavía arrastre el estigma del dieselgate, del que se ha exonerado pagando multas, tras implantar un software en sus vehículos para falsificar los test de contaminación.
El primer campo de batalla para confiar en unas expectativas de ganancias que tras el shock de la pandemia se disparan es la movilidad verde; el segundo es China. El beneficio operativo de Volkswagen rozará los 18.000 millones en 2022, según las mismas previsiones, lo que implica un crecimiento del 200% desde el suelo de 2020.
Tesla se sitúa actualmente como el mayor fabricante de coches eléctricos del mundo, con un 28% de cuota de mercado y unas ventas de 179.050 coches eléctricos en la primera mitad de 2020. En junio de 2019, sus acciones se intercambiaban por apenas 30 dólares. A estas alturas, en las que la pandemia del coronavirus ha actuado de acelerador de tendencias, su precio supera los 550 dólares, cerca de un 1.500% más, hasta elevarla a lo más alto del Olimpo de la industria con una capitalización de casi 450.000 millones, una tercera parte de lo que suman en total el resto de fabricantes de automóviles y piezas.
La alianza Renault-Nissan-Mitsubishi y Volkswagen se disputan la segunda plaza, con una cuota de mercado respectiva del 10%, con 65.521 unidades y 64.542 unidades vendidas, respectivamente. El cuarto y quinto puesto lo ocupan el gigante chino BYD y la coreana Hyundai, ambas con una cuota del 7%.
Volkswagen es la automovilística más barata según las estimaciones de beneficio para 2021
Al margen de la posición en el mercado del coche eléctrico, la otra clave para analizar el sector del automóvil es China, que en los últimos años ha llegado a representar el 30% del mercado mundial de la automoción. El gigante asiático aumentará en este 2020 su importancia global ante el hundimiento del resto por la pandemia del coronavirus y si, ya era clave para los fabricantes, "ahora es crucial", según reconoce José M. Asumendi, analista del banco de inversión JP Morgan.
El primer impulso llegó ya en junio, tras conocerse que las ventas de vehículos crecieron en el país en mayo, tras 11 meses cayendo. Una evolución única en la pandemia. En Europa, los tres grandes grupos alemanes son los mejor posicionados.
BMW obtuvo en 2019 un 19,7% del total de sus ingresos en China, mientras que Daimler (Mercedes), un 11% y Volkswagen, un 17,2%, pero en toda Asia-Pacífico. Esta exposición y su intención de reforzar su presencia en la segunda economía del mundo -la primera en comenzar a salir de la crisis- les garantiza poder amortiguar mejor que Renault, Fiat Chrysler o PSA (la matriz de Peugeot y Citroën) el desplome de las ventas en Europa, su mercado principal, y en la mayor parte del mundo.