Buscar

Volkswagen: ni Toyota, ni Tesla, pero a mejor precio en bolsa

29/10/2020 - 12:11
Más noticias sobre:

Volkswagen es la opción favorita de los analistas en bolsa dento del sector del automóvil europeo y los XI Premios Ecomotor lo reconocen con uno de sus galardones, partiendo del sello de calidad que supone que sea una de las compañías de la selección del 'Tressis Cartera Eco30' el fondo de inversión que asesora elEconomista. Sus acciones se sitúan entre las más baratas de la industria respecto a los beneficios de 2021 tras recuperar un 40% desde mínimos.

La clara recomendación de compra que reciben las acciones de Volkswagen de parte del consenso de expertos, su posición privilegiada como uno de los grupos más internacionalizados y que ofrece mayor diversidad de modelos -en todos los segmentos- y una sólida capacidad financiera para superar la crisis sitúan al grupo alemán como el valor al que subirse en una industria crucial para la Unión Europea (UE) de cara a la reconstrucción económica, tras el histórico impacto del Gran Confinamiento del segundo trimestre y las actuales restricciones de movilidad por la segunda ola de la pandemia de coronavirus.

La ya sempiterna crisis del sector europeo de la automoción, amenazado por la guerra comercial, acorralado por la transformación de la movilidad hacia un futuro más sostenible y por la irremediable incorporación del coche compartido y autónomo, que implica más conductores/pasajeros pero menos vehículos, suma desde marzo el shock de demanda por la pandemia.

El conflicto arancelario hiberna ahora ante el golpe sin precedentes del Covid-19, que está acelerando los procesos de transformación de la movilidad y dejando a los actores de la industria más débiles tocados de muerte, y que obliga a los inversores a decidirse por las compañías más fiables, entre las que destaca Volkswagen -el grupo ha colocado tres coches en la lista de los diez más vendidos de toda la Historia, el Golf, el Escarabajo y el Passat, y es el segundo que más ingresa en el mundo tras Toyota-, pese a que todavía arrastre el estigma del dieselgate, del que se ha exonerado pagando multas, tras implantar un software en sus vehículos para falsificar los tests de contaminación.

En 2019, las acciones de Volkswagen se revalorizaron un 30%. En lo que va de este 2020, pierden precisamente cerca de un 30%, pero recuperan ya casi un 40% desde el suelo de la crisis. Pese a este rebote, los títulos de la compañía de la Baja Sajonia se compran a un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) de 5,7 veces, según las estimaciones para 2021, el múltiplo de ganancias más atractivo de toda la industria.

En un tiempo en el que todo el mundo está enamorado de Tesla en mercado, una compañía que ha pasado de 60 dólares a 400 en tan solo un año, Volkswagen es otro de los jugadores en el tablero del coche eléctrico a precio de derribo, si se compara con el emporio del genio Elon Musk.

Con los beneficios que se esperan en 2021, recuperar el precio pagado hoy en bolsa costaría apenas seis años por la vía de sus beneficios, la ratio más atractiva del sector

Tesla es actualmente el mayor fabricante de coches eléctricos del mundo, con un 28% de cuota de mercado y unas ventas de 179.050 coches eléctricos en la primera mitad de 2020.

La alianza Renault-Nissan-Mitsubishi y Volkswagen se disputan la segunda plaza, con una cuota de mercado respectiva del 10%, con 65.521 unidades y 64.542 unidades vendidas, respectivamente. El cuarto y quinto puesto lo ocupan el gigante chino BYD y la coreana Hyundai, ambas con una cuota del 7%.

Con esta carta de presentación, es clave comparar las ratios bursátiles. Con los beneficios que se esperan que alcance en 2021 y 2022, recuperar el precio pagado hoy en bolsa de Volkswagen costaría apenas 6 años por la vía de sus ganancias. Sin embargo, en el caso de Tesla estaríamos hablando de 100 años, con sus resultados de corto plazo. El grupo PSA o FCA pueden estar igual baratas, pero están a años de distancia en el coche eléctrico frente a Volkswagen e inmersas en una fusión.

Además, la alemana es de las que remunerará mejor a sus accionistas, por encima del 4% con los resultados de 2021 -ver gráfico-. Se trata de la retribución más fiable del sector, por el exceso de caja que guarda. Se espera que cierre el año con 18.000 millones de tesorería liberada, que se convertirán en 22.000 millones en 2022, lo que supone entre un cuarto y un tercio de su valor bursátil.

Al margen de la posición en el mercado del coche eléctrico, la otra clave para analizar el sector del automóvil es China, que en los últimos años ha llegado a representar el 30% del mercado mundial de la automoción. El gigante asiático aumentará en este 2020 su importancia global ante el hundimiento del resto por la pandemia de coronavirus, y si ya era clave para los fabricantes, "ahora es crucial", según reconoce José M. Asumendi, analista del banco de inversión JP Morgan. El primer impulso llegó ya en junio, tras conocerse que las ventas de vehículos crecieron en el país en mayo, tras 11 meses cayendo. Una evolución única en la pandemia. En Europa, la noticia ha sido celebrada en bolsa por todas las automovilísticas, pero a medio y largo plazo los tres grandes grupos alemanes son los mejor posicionados.

BMW obtuvo en 2019 un 19,7% del total de sus ingresos en China, mientras que Daimler (Mercedes) un 11% y Volkswagen, un 17,2%, pero en toda Asia-Pacífico. Esta exposición y su intención de reforzar su presencia en la segunda economía del mundo -la primera en comenzar a salir de la crisis- les garantiza poder amortiguar mejor que Renault, Fiat Chrysler o PSA (la matriz de Peugeot y Citröen) el desplome de las ventas en Europa, su mercado principal, y en la mayor parte del mundo.

Este contexto ya se refleja en el parqué, desde que el 19 de febrero comenzará el crash de la bolsa europea por el Covid-19, Daimler gana un 3%, BMW apenas pierde un 11% y Volkswagen un 26%, mientras que Renault acumula una caída del 33%, Peugeot del 21% y Fiat Chrysler del 14%.

"BMW está ampliando su capacidad en China en aproximadamente 100.000 unidades, lo que contrasta claramente con sus esfuerzos por reducir su fuerza laboral en Europa", observa el equipo de analistas de JP Morgan.

Apuntes similares que hace en los casos de Daimler, "que busca incrementar su capacidad en 80.000 unidades en el país", y de Volkswagen, del que destaca que en China consigue importantes dividendos, a través de su participación en grupos locales, de 3.000 millones al año, "una fuente de efectivo sólida", según la describen los expertos del banco de inversión.

Cotizaciones

VOLKSWAGEN VORZ
126,48
+0,35%
TESLA MTRS
284,93
+3,16%