Bolsa, mercados y cotizaciones

El 53% de las cotizadas europeas bate al selectivo, frente a un 35% en EEUU

  • Algunos analistas creen quepodría al fin batir al S&P aunque sea a corto plazo
  • Un riesgo regulatorio común podría descarrillar a la bolsa de Estados Unidos

Carlos Jaramillo

Uno de los grandes temores de los inversores sobre la solidez de la recuperación del mercado norteamericano está en su dependencia de un puñado de compañías. Las cinco mayores firmas del S&P 500 suponen un 22% del índice y apenas un 35% de las acciones del selectivo norteamericano logra batirlo.

"Con una serie de selectivos en positivo en el año, se puede argumentar que el mercado básicamente ha desconectado del impacto sin precedentes del Covid-19. Pero los selectivos enmascaran una foto menos positiva bajo la superficie. La concentración de liderazgo hace que el porcentaje de firmas americanas que baten al S&P sea el más bajo desde la burbuja puntocom", advierten en Morgan Stanley.

Estos números contrastan con los vistos en Europa, donde el 53% de las acciones del Stoxx 600 logran superar al índice. "Esta falta de liderazgo es un síntoma de lo poco provechoso de la ponderación dentro de los índices, con cierta falta por ejemplo de grandes tecnológicas. Con todo, es notable que la salud relativa del comportamiento de Europa frente al de EEUU está en máximos históricos", apuntan en la entidad norteamericana.

En este entorno, lo cierto es que la bolsa del Viejo Continente vuelve a quedarse rezagada frente a la americana. El Stoxx 600 sufre una caída del 13% en lo que va de año, frente al ligero ascenso del 3% que se anota el S&P 500. Eso sí, para el inversor en euros la diferencia entre uno y otro mercado se reduce en 5 puntos porcentuales, ya que la debilidad del dólar hace que en la divisa común el S&P pierda el 2,5% en el año.

El hecho de que los retornos del índice norteamericano hayan estado tan concentrados en un puñado de compañías supone un riesgo si la visión del mercado sobre las mismas cambia. "Desde un punto de vista de diversificación desde luego es un riesgo. Por ejemplo, si hay algún riesgo compartido que aparezca por la regulación podría provocar un daño excesivo a los índices", indican en LPL Research. 

Durante los últimos 12 meses las cinco grandes firmas del S&P han aumentado sus ventas a un ritmo del 11,2%, frente al 0,8% del resto del índice

Con todo, señalan que las ganancias de estas firmas han sido "justificadas por los fundamentales". Así, recuerdan que durante los últimos 12 meses las cinco grandes firmas del S&P han aumentado sus ventas a un ritmo del 11,2%, frente al 0,8% del resto del índice. Asimismo, en ese periodo han añadido 12 dólares al bpa del S&P mientras que el resto de empresas le han quitado 17 dólares. Sin embargo, en Goldman recuerdan que estas cinco empresas cotizan con una prima del 70% frente al resto del índice, la más alta en 20 años aunque lejos del 150% que se llegó a abonar. 

Cuántas firmas baten al índice en Europa y EEUU

Por su parte, en Citi creen que "el miedo a hacerlo mucho peor que el mercado ha obligado a muchos gestores de fondos a invertir en nombres que no necesariamente les gustan. Pero su gran peso en los índices y la enorme atracción que implica el no quedarse atrás parece estar forzando a un comportamiento como este a corto plazo".

Según los datos de Goldman Sachs, la amplitud del mercado no era tan pequeña en los últimos 20 años y esto es algo que "muchas veces ha precedido a grandes caídas". "Esta situación puede durar durante periodos de tiempo extensos, pero en un momento dado estos tienden a acabar en un cambio del momentum. O bien porque estas acciones caen hasta igualarse con el resto del índice o porque una mejora de los fundamentales hace que los que se han quedado retrasados alcancen a estas firmas", apuntan en la entidad. 

¿Por fin Europa?

Con todo, algunas voces mejoran su visión sobre la bolsa europea y aconsejan prudencia en los grandes nombres de EEUU. "Mantenemos nuestra visión de mantener cierta prudencia en bolsa americana por un perfil de rentabilidad/riesgo poco favorable, pero hemos mejorado Europa a neutral a la luz de la mejora en el sentimiento por el menor riesgo político, su atractiva valoración frente a Estados Unidos, la mejora de los datos macro y que las revisiones de beneficios hayan tocado fondo", indican en Amundi. Teniendo en cuenta los beneficios de los segundos doce meses, la bolsa europea cotiza con un descuento del 35% frente a la norteamericana, lo que supone la mayor rebaja desde 2014. "Es una opción barata para 6-12 meses en una recuperación (...) Encontramos que están más baratas que EEUU bajo cualquier métrica de valoración y están infraponderadas", indican en Barclays.

Una de las dudas de los analistas está en si la bolsa europea puede ser capaz de batir a la norteamericana con la fortaleza que está mostrando el euro. "Un euro más fuerte es un viento en contra para los beneficios de la región, pero no significa necesariamente que lo vaya a hacer peor que EEUU. De hecho, si la fortaleza se debe a una mejora en la macro la fortaleza de la divisa y el mercado pueden moverse de la mano y así ha sucedido históricamente", aseguran desde UBS.