Bolsa, mercados y cotizaciones
Las bolsas europeas preparan un ataque a máximos de junio: el Ibex 35 sube un 1,45% y supera los 7.400 puntos
- Reaparece la ecuación rentabilidad / riesgo para las bolsas europeas
- "La sobrecompra ha disminuido a niveles que ya no son peligrosos"
elEconomista.es
Las bolsas europeas se enfrentan a una semana clave con importantes citas, que definirán su futuro a corto plazo. Comienza la temporada de resultados en EEUU, vuelven a escena el BCE y el Banco de Japón y a final de semana se celebra la cumbre de líderes europeos en la que se negociará el fondo de reconstrucción. Lo hacen con energías renovadas para superar los máximos de junio y atacar resistencias a corto plazo. El Ibex 35 sube un 1,45% y se sitúa en los 7.426,9 puntos. "La sobrecompra ha disminuido a niveles que ya no son peligrosos y el índice se ha alejado de los soportes claves", dicen los expertos de análisis técnico.
Las bolsas europeas arrancan una semana decisiva con nuevos bríos y con avances que se acercan al 1,5%. "Las subidas de hoy invitan a seguir siendo positivos a corto plazo y a no descartar de ver un inminente ataque a la zona de máximos de junio", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Y los avances de hoy se han producido, en parte, gracias al apoyo de Wall Street. Las primeras compañías de EEUU empiezan a publicar resultados y los inversores están ávidos por conocer el destrozo que ha provocado en los balances el coronavirus, las perspectivas que manejan las compañías y cómo van las primeras semanas de recuperación.
Pepsico ha sido la primer gran empresa en publicar cuentas. La compañía ha batido las previsiones de los analistas, a pesar de una ligera caídas en las ventas. Además, ha indicado que la evolución del negocio es "alentadora" según la economía recupera la normalidad. Suficiente para que los inversores respondan con subidas en el arranque de la sesión. Las bolsas americanas ascienden sobre un 1,5%, con el S&P 500 superando los 3.200 puntos.
Las bolsas europeas han respondido con alzas similares. Para el Eurostoxx los máximos de junio vuelven a quedarse a tiro sobre los 3.400 puntos. La referencia europea se ha anotado hoy un ascenso del 1,6% y se sitúa en 3.350 puntos. El Dax alemán, por su parte, también los tiene muy cerca al cerrar cerca de los 12.800 puntos tras sumar un 1,2%.
Cabrero, asesor de Ecotrader, subraya que parte de la clave para que lo consigan está en el comportamiento de Wall Street. "Las posibilidades de ver un contexto alcista sostenible crecen a medida que los principales selectivos de renta variable de EEUU, a la postre los directores del mercado, están cada día más cerca de cerrar el hueco bajista que abrieron el pasado 11 de junio", comenta el analista. El experto cree que la ecuación riesgo / rentabilidad vuelve a ser atractiva para entrar en bolsa.
Los índices americanos están en disposición de dar un paso decisivo alcista. Algo que hoy ha logrado el S&P 500 al superar los 3.190 cerrando gap. Ahora sólo falta que el Dow Jones supere los 27.000 puntos para ofrecer "un contexto de continuidad alcista", afirma.
El Ibex 35 ha superado los 7.400 puntos, tal como hizo al inicio de sesión, situándose en los 7.426,9 puntos. "Sería muy probable que el Ibex prepare el ataque a su resistencia a los 7.663 puntos, si supera la intermedia en 7.450 puntos", apunta el experto.
La sesión, también, ha tenido dudas entre los inversores antes de la media sesión por la creciente tensión entre Pekín y Washington. China sancionará a senadores estadounidenses como respuesta a la decisión de EEUU de la semana pasada de señalar a varios altos cargos del Partido Comunista Chino como responsables de la vulneración de derechos humanos en la región de Xinjiang.
Al principio de la mañana se cotizaba buenas noticias desde el frente comercial. El gigante asiático ha comenzado a cumplir con su parte firmado en enero y ha importado ya de EEUU 765.000 toneladas de maíz norteamericano para entrega antes del 31 de agosto, a la vez que otras 600.000 toneladas más para entrega después de esa fecha. Y eso que Trump ya había descartado pasar a la fase 2 del acuerdo comercial.
La sesión europea venía precedida de una buena jornada en las bolsas asiáticas. El Nikkei japonés sube más de un 2% y las plazas chinas también registran notables ascensos con ascensos entre un 1% y un 2%.
La evolución de la pandemia, que ha marcado el paso de las bolsas desde febrero, sigue ofreciendo cifras inquietantes, sobre todo en EEUU. Por tercer día consecutivo el país reporta 60.000 nuevos casos confirmados, con Florida reportando más de 15.000 nuevos casos diarios, superando la cifra récord que antes ostentaba Nueva York con más de 12.000 nuevos casos en abril. Otros estados como California, Texas y Arizona se encuentran cerca de nuevos máximos y otros muchos viendo incrementos significativos. Sin embargo, los avances científicos sobre la vacuna mitigan las cifras negativas del coronavirus. Pfizer y Biotech han obtenido aprobación regulatoria exprés de sus medicamentos para tenerlos listos antes de final de año.
Por compañías, ningún título del Ibex 35 ha cerrado en negativo. Sólo tres valores han terminado el día planos. Se trata de REE, MásMóvil e IAG. El resto han sumado ganancias.
Han sido los valores industriales y turísticos los más beneficiados de la jornada. ArcelorMittal y Amadeus ascienden un 5% y un 6%, respectivamente. Le siguen Acerinox y Ence con subidas del 3%. La banca ha apoyado al final del día los avances del selectivo con CaixaBank y Bankinter subiendo un 2%. Mientras el resto de financieras se anotan subidas del 1%.
Las claves de la semana: bancos centrales, la madre de todas las cumbres europeas y resultados
Las bolsas mundiales han entrado en una semana decisiva para decidir si se imponen los bajistas o los alcistas. Se espera jornadas de alta tensión con días claves. A final de semana arranca la madre de todas cumbres de la Unión Europea en la que se tiene que debatir el Fondo de Recuperación para la crisis del coronavirus. Para países como Italia o España la plantean como la última oportunidad para aprobar las ayudas comunitarias, pero siguiendo la tradición de las negociaciones en Bruselas es posible que se cierre en falso a la espera de apurar plazos. Durante la semana, habrá llamadas entre las capitales y filtraciones interesadas que moverán el mercado de renta fija y variable.
Lo cierto es que todavía quedan obstáculos por resolver antes de que haya luz verde para los desembolsos. Es necesario que los 27 apoyen la propuesta y Austria, Suecia, Holanda y Dinamarca no están por la labor de facilitar las negociaciones. Buscarán reducir la dimensión del fondo, aumentar la cuantía de préstamos en lugar de transferencias directa e introducir una estricta condicionalidad. El intento del viernes del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, de aunar voluntades al diseño del fondo de la Comisión anticipa por dónde van los tiros de las negociaciones. Más control a las ayudas y más vinculaciones al impacto económico de la pandemia.
Las otras citas importantes son la vuelta a escena de los bancos centrales. El BoJ se reúne el miércoles y el jueves será el turno del BCE. No se esperan novedades sobre nuevos estímulos, pero el mercado no perderá detalle si hay algún cambio sobre el impacto del Covid en la economía.
Por si fuera poco, comienza la temporada de resultados de EEUU. Será el momento de conocer de primera mano los estragos que ha provocado la pandemia en las cuentas empresariales. Como viene siendo tradición empezará la banca. JP Morgan y Citi serán los primeros en abrir fuego mañana martes y le seguirán en días posteriores los otros gigantes de Wall Street, como son Bank of America y Goldman Sachs. También publicará cuentas Delta Air Lines y así como Netflix y Microsoft. No se esperan buenas noticias, salvo de las compañías tecnológicas.
Donde sí podrán encontrar respiro los inversores será el jueves con la primera estimación del PIB del segundo trimestre de China. La segunda economía del mundo podría confirmar su recuperación, después de haber atravesado lo más duro de la crisis sanitaria a principio de año.
Otro día importante para los inversores será el próximo miércoles con la reunión de la OPEP. Se mantiene el pulso de algunos aliados con Arabia Saudí para aumentar la producción en agosto dado que ha mejorado la perspectivas de demanda para los próximos meses. En el último cónclave se había acordado mantener los recortes de crudo hasta finales de julio. Tanto el Brent como el Texas cotizan casi sin variación respecto al viernes, situándose en 43 dólares y 40 dólares el barril, respectivamente.
Por su parte, el oro continúa su escalada hasta máximos históricos ante la incertidumbre económica. La onza avanza un 0,5% y se afianza sobre los 1.800 dólares. En el mercado de divisas, el euro se mantiene estable frente al dólar en 1,13 unidades.