Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street sube un 5% en la semana por el impulso de la tecnología
- EEUU y China se han comprometido a seguir adelante con su acuerdo comercial
- Los negativos datos de empleo de EEUU están dentro de las expectativas de los analistas
- Apple es la tecnológica que más sube en la semana
Xavier Martínez-Galiana
La relajación de las tensiones entre Estados Unidos y China invita a las compras en la bolsa de Nueva York, así como un petróleo algo más recuperado. El Dow Jones sube un 1,91% con respecto al jueves, hasta alcanzar los 24.331,32 puntos; el S&P 500 repunta un 1,69%, hasta situarse en las 2.929,80 unidades, y el Nasdaq 100, protagonista de la semana, sube un 1,30%, hasta los 9.220 puntos, y registra un ascenso del 5,2% en los últimos siete días.
La tasa de paro en Estados Unidos, la mayor economía del mundo, se disparó hasta el 14,7% en abril al destruirse 20,5 millones de puestos de trabajo. "El empleo cayó bruscamente en todos los principales sectores industriales, con pérdidas particularmente fuertes en el ocio y hostelería", ha informado el Departamento de Trabajo norteamericano antes de la apertura de mercado.
Ante estas cifras, la consultora Oxford Economics augura un paro "superior al 10%" para finales de año pese a que espera que "algunos trabajos se recuperarán en los próximos meses".
El dato de abril refleja el duro impacto de la pandemia del coronavirus en la fuerza laboral de EEUU. No obstante, las previsiones del consenso de mercado eran peores: se estimaba una tasa de desempleo del 16% en el cuarto mes del año.
"Hay que volver a la Gran Depresión para ver el nivel de desempleo a una escala similar", señala James McCann, economista sénior de Aberdeen Standard Investments.
"En la década de 1930 una serie de errores generaron miseria total y un enorme daño económico. Hoy el reto es que la Reserva Federal y el Congreso se adelanten a esta crisis a medida que se desarrolla. Después de un arranque fuerte, hay un gran riesgo de que se queden atrás y la abrupta parada de la economía se convierta en una caída prolongada que sería ruinosa", advierte el experto.
Por eso los futuros de Wall Street se han mantenido claramente al alza tras la publicación de las cifras. Desde primera hora han anticipado ganancias para la sesión de hoy ante la distensión comercial entre Pekín y Washington.
Representantes de China y EEUU se han comprometido esta madrugada a seguir adelante con su acuerdo firmado en enero. Por tanto, el fantasma de la guerra comercial que condicionó a los mercados a lo largo del año pasado no reaparece, por el momento.
Una semana alcista
En los últimos días se ha visto un fuerte impulso del Nasdaq y el Nasdaq 100, dos de los indicadores que recogen a la mayoría de compañías tecnológicas, no sólo de Estados Unidos.
El índice ha subido casi un 6% en la semana y de este modo se queda a otro 5% de los máximos históricos que registró en los 9.718,77 puntos el pasado 19 de febrero. Así, la subida del Nasdaq 100 desde el suelo de la corrección ha sido del 32% y ya ofrece en el año una rentabilidad del 5,5%.
Por su parte, el S&P 500 ha avanzado un 3,4% durante los últimos siete días y se queda a casi un 14% de los máximos históricos (los 3.386,15 puntos) que se anotó también el 19 de febrero. En lo que va de año, aún pierde un 9,5%.
En cuanto al Dow Jones, la subida semanal ha sido del 2,5% y todavía encuentra un 18% de distancia hasta los máximos que estableció en los 29.551,4 puntos el 12 de febrero. En lo que va de ejercicio, el indicador más veterano de Wall Street pierde un 15%.
¿Se cerrarán los huecos?
Con todo, la bolsa de Nueva York afronta este viernes con subidas del 1%, que se suman a las ya registradas el jueves. Y esta no es una jornada cualquiera, sino que es un cierre semanal en el que los índices buscan dar señales de fortaleza y avivar el rebote de las últimas semanas.
Ayer ya lo hizo el tecnológico Nasdaq 100 al superar sus máximos de la semana pasada. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, ya avisó los días previos de que era el que tenía más papeletas para conseguirlo.
El S&P 500 lo tenía más complicado, pero ha logrado acabar el día sobre los 2.912 puntos, nivel con el que ha mostrado fortaleza, mientras que el Dow Jones se ha quedado ligeramente por debajo de los 24.345.
"Mientras estos huecos no sean cerrados no podemos hablar de fortaleza y no se alejará el riesgo de que los máximos vistos la semana pasada puedan acabar siendo el techo del rebote que nació a mediados de marzo", asegura el analista técnico.
Las tecnológicas apuntalan las subidas
Las FAANG o las GAFAM, según como se prefiera han sobresalido esta semana por su avance en bolsa y por lo cerca que se quedan algunas de estas compañías de sus máximos anuales. Están entre las empresas con mayor valor en bolsa del mundo y representanuna gran parte del peso de la bolsa estadounidense.
Facebook ha repuntado un 5% esta semana y lo hace por quinta semana consecutiva. Así, se sitúa a un 5% de su nivel más alto del año.
Por su parte, Netflix registra un ascenso del 4,9% en los últimos siete días y se queda a un 0,8% de su máximo histórico, conseguido este año.
En el caso de Alphabet, la subida semanal también ha sido del 5%, y gracias a este avance está a un 9% de su mejor nivel del ejercicio.
¿Qué ha hecho Microsoft? Pues la subida semanal se acerca al 6% y se sitúa a un 2% de sus máximos del año, mientras que Apple ha repuntado un 7% en la semana por quinta semana consecutiva y se queda a otro 5% del máximo de 2020.
Cinco días en el petróleo y las divisas
El precio de los futuros del petróleo Brent ha repuntado un 5% este viernes, hasta alcanzar la zona de los 30,9 dólares por barril (roza los 31). Eso ha elevado la subida semanal al 17%, que se une a la del 23% durante la semana pasada. Aun así, el precio del crudo europeo ha caído un 53% desde enero.
En cuanto al West Texas, el precio de los futuros sube un 5% también este viernes y se sitúa en la zona de los 24,7 dólares por barril. En los últimos siete días, el crudo estadounidense ha avanzado un 25% y en lo que va de año pierde un 60%.
Por lo que respecta al euro, permanece sin cambios en el nivel de 1,084 dólares, muy cerca de los mínimos del año (1,06) y aún alejado de los máximos (1,15). Esta semana ha retrocedido un 1,3% y se deprecia un 3,3% en lo que va de ejercicio frente al billete estadounidense.
El oro cede un 1% este viernes, pero aún está por encima de los 1.700 dólares por onza (1.710). Ha avanzado un 0,5% en la semana.