Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street cae un 3% y da por hecho que el rebote se ha acabado
- El Dow Jones pierde los mínimos de la semana pasada en los 23.095 puntos
- Los futuros de junio del West Texas caen a los 10 dólares
- El beneficio de Netflix creció un 106% en el primer trimestre
Xavier Martínez-Galiana
El petróleo vuelve a lastrar a las bolsas con su goteo y Wall Street extienden las caídas con las que comenzó la semana. El Dow Jones cae un 2,67%, hasta los 23.018 puntos y pierde los mínimos de la semana pasada que registró en los 23.095 enteros. El S&P 500 cede un 3,07%, hasta descender a los 2.736,56 puntos, y el Nasdaq 100 cae un 3,71%, hasta los 8.403 puntos.
Texas no ha recortado la producción de petróleo desde 1970 y parece que tampoco está por hacerlo ahora. En las últimas semanas, la industria del petróleo está dividida entre quieren seguir con el business as usual y quien plantean incluso la suspensión de las importaciones de petróleo extranjero, que acaba en las refinerías más grandes de Estados Unidos.
"La Texas Railroad Commission [la agencia estatal que regula la industria del gas y el petróleo] ha optado por posponer la decisión de imponer o no cuotas a la producción de crudo", explican desde Bloomberg.
El regulador ha dicho que no expresaría un voto definitivo sobre el recorte de la producción durante la reunión de este martes.
"Hay señales de que estos sorprendentes precios tan bajos han venido para quedarse conforme los tanques se llenan en todo el mundo. Royal Vopak, la mayor compañía mundial independiente de almacenamiento [de petróleo] ha señalado que casi todo su espacio está vendido", según informan desde Bloomberg.
Todo esto ha llevado al precio de los futuros de junio del West Texas a cotizar en la zona de los 10 dólares por barril hacia el final de la sesión de hoy, lo que supone una subida extraordinaria del 126% con respecto a la jornada del lunes, en la que el crudo estadounidense se puso en negativo por primera vez en su historia tras perder alrededor de un 300% de su valor.
En lo que va de año, el precio del West Texas pierde un 63%, desde los 63,27 dólares por barril que valía el 6 de enero.
El lunes, los futuros de mayo del crudo estadounidense cerraron en negativo, o lo que es lo mismo, se pagó a los compradores de petróleo para que lo almacenaran ante el temor de no saber dónde almacenarlo.
Por su parte, los futuros del Brent de junio se desploman hoy un 22%, hasta la zona de los 19,8 dólares por barril. Esto supone una pérdida del 70% de su valor desde enero, cuando comenzó el año en los 68,9 dólares por barril.
Será este miércoles cuando se presenten las cifras semanales relativas al petróleo, como las reservas. Según la encuesta semanal de Bloomberg, los inventarios de petróleo en Estados Unidos habrían aumentado otros 14 millones de barriles durante la semana pasada.
El panoraman no ha cambiado si quiera a pesar de que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado un plan de rescate para el sector petrolífero del país.
El rebote ha terminado
Todo apunta a que los máximos que marcaron este lunes los principales índices estadounidenses "han sido probablemente el techo del fuerte rebote que hemos visto durante las últimas semanas, que en muchos casos ha servido para recuperar dos terceras partes de toda la caída desde el techo del coronavirus", recalca Joan Cabrero, asesor de estrategia de Ecotrader.
"deEsto permite catalogar a este rebote de FOMO (o miedo a perderse algo) como el mayor de la historia si atendemos a situaciones similares, como el techo del 2000 o el techo del 2007", señala el analista técnico.
Las bolsas dan por hecho que el rebote que comenzó a finales de marzo ha acabado. El Dow Jones ha subido desde mínimos alrededor de un 24% y se queda a un 5% de los máximos del mes de abril. Ha terminado por debajo de los 23.095 puntos, el mínimo de la semana pasada, lo que se entendía como un nivel que ponía fin a los ascensos.
El euro se mantiene en la zona de 1,08 dólares
La divisa europea cotiza en la zona de 1,086 dólares, sin cambios con respecto al lunes, y se deprecia un 3,1% en 2020 frente al billete estadounidense.
Por su parte, el oro cae un 1,6% durante la sesión del martes, hasta retroceder a los 1.673 dólares por onza. En lo que va de año aún gana un 9,5%, aunque ha caído un 5% desde los máximos del año en 1.775 dólares.
"El oro escalará un 80% en los próximos 18 meses conforme el estímulo de los bancos centrales y la agitación económica impulsa un interés récord", según las previsiones del Bank of America.
Los expertos del banco estadounidense elevaron el precio objetivo del oro hasta los 3.000 dólares por onza y lo definieron como "el último lugar en el que almacenar valor" en plena crisis económica.
"Las autoridades monetarias están gastando billones de dólares en mantener las economías a flote", señalan, y "el gasto generalizado pondrá una presión increíble sobre las divisas", apuntan los analistas del banco, "dirigiendo a los inversores hacia el oro".
Además, indican que la toma de posiciones en el oro "ha sido sorprendentemente débil" incluso después del rebote del metal a finales de marzo, y creem que un flujo masivo de capital disparará los precios a lo largo del año".