Bolsa, mercados y cotizaciones

Una simple tregua bajista: El rebote es vulnerable

  • Deben alcanzarse soportes como los 2.040 puntos en el S&P 500
  • Las probabilidades de que no se haya visto un suelo aún son elevadas
En Wall Street las caídas anuales superan el 20%

elEconomista.es

El acuerdo en el Congreso de Estados Unidos para aprobar un amplio conjunto de estímulos económicos de 2 billones de dólares sirvió para que los alcistas pudiesen protagonizar una sesión con subidas que, al otro lado del Atlántico, superaron el 9%.

No obstante, este rebote tiene visos de ser una simple pausa en la tendencia bajista en la que están inmersas las bolsas. "Consideramos precipitado hablar de que estamos delante de lo que podríamos llamar un rebote con mayúsculas y aún hay mucho riesgo de que estemos ante un rebote más que puede ser vulnerable y que no avance en demasía antes de agotarse, si bien es cierto que esto está por ver y dependerá en gran medida de lo que suceda al otro lado del Atlántico", indica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

El experto señala que hasta que no se alcancen soportes como son los 2.040 puntos del S&P 500 o los 6.400-5.900 puntos en el Nasdaq 100, las probabilidades de asistir a un potente y sostenible rebote en las bolsas de ambos lados del Atlántico son bajas, ya que estos niveles suponen "un ajuste del 50% y del 38,20% respectivamente de toda la subida que nació hace una década en los mínimos de marzo de 2009, que es el movimiento alcista que venimos insistiendo que está siendo corregido". De hecho, en Ecotrader no se va a aprovechar ningún rebote hasta que los índices norteamericanos alcancen estas cotas.

Tras las subidas de ayer, los desplomes anuales siguen siendo descomunales para un mes de marzo, ya que superan el 20% tanto en Wall Street como en Europa. Eso sí, hay quien esta aprovechando esta situación para sacar tajada.

Y es que, según datos de la consultora AlphaSense, en las empresas con una capitalización de más de 1.000 millones de dólares, la frecuencia de compra por parte de insiders se ha multiplicado por diez en el último mes, superando así el máximo histórico registrado a finales de 2008. Por su parte, en España, los directivos y máximos responsables de más de medio centenar de cotizadas nacionales han decidido comprar en mínimos.

Los PMI no auguran nada bueno

La actividad de las empresas estadounidenses ha registrado en marzo su mayor caída mensual desde que existen registros, según el dato adelantado del índice compuesto de gerentes de compras (PMI), que se ha situado en 40,5 puntos, frente a los 49,6 de febrero, anticipando así una contracción anualizada próxima al 5%, y que probablemente se agravará en el segundo trimestre, según la consultora IHS Markit. La OMS ya ha advertido de que Estados Unidos puede convertirse en el próximo foco de la pandemia.

Asimismo, "los datos iniciales del PMI de Europa para marzo son aún peores de lo que se había previsto. La cifra ha caído hasta 31,4, muy por debajo de las estimaciones del consenso que esperaba un dato de 38,8", sostiene Paul Diggle, economista sénior de Aberdeen Standard Investments.